Despertar el pasado, sembrar el territorio: la restauración de la memoria indígena en el pueblo nasa de Tierradentro, Colombia, 1971–2016 (original) (raw)

Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)

Athenea, 2021

En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de Tierradentro, suroccidente de Colombia. Planteo que los indígenas nasa, organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, resistieron más eficazmente que otros grupos subalternos gracias a la construcción de una política de reexistencia. En este pueblo la reexistencia constituye un proyecto de autonomía que pretende restituir la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. Tal proyecto implica la adopción de una posición de autonomía respecto de todos los actores armados. Pero la negociación que supone la reexistencia se despliega, al mismo tiempo, entre la sociedad nasa y las entidades espirituales que toman parte activa en la defensa del territorio. Para desarrollar el análisis combino elementos de la sociología histórica, la antropología y la ontología política.

Tensiones coloniales en las narrativas sobre el pasado de Tierradentro (Cauca, Colombia)

Maguaré, 2017

La revisión crítica de las representaciones sobre el pasado muestra los sentidos contradictorios de una historia única. En general, las narrativas sobre el pasado de Tierradentro, región del suroriente caucano, han sido enunciadas a partir del conocimiento producido por la arqueología y la antropología. Los aportes del pensamiento decolonial desvelan una serie de tensiones en esas representaciones que están ligadas al carácter colonial de los discursos disciplinarios. En este artículo analizo las narrativas del pasado de Tierradentro y muestro algunas de esas tensiones (rupturas y heridas) coloniales que configuran la realidad de esta región. Se trata de un ejercicio que busca narrar la colonialidad histórica y arqueológica en la región de Tierradentro desde un reposicionamiento crítico disciplinario y abrir nuevos caminos interpretativos de carácter plural sobre la narración del pasado en clave decolonial.

Memorias, trayectorias y territorialidades: la agencia indígena en el marco del relevamiento territorial (ReTeCI)

En los últimos años el estado nacional ha desplegado diferentes acciones de reconocimiento de los derechos, particularidades y reclamos de los pueblos originarios, elaborando diferentes políticas públicas, programas y proyectos. Entre ellos, destaca por su alcance nacional la sanción de la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial (ReTeCI) que esta ley ordena, con el fin de conocer la situación territorial actual de las comunidades indígenas del país. Focalizando en el contexto de ejecución del relevamiento en la provincia de Rio Negro, este artículo se propone visibilizar y analizar a la memoria (a los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones) como una herramienta teórica y metodológica habilitadora de nuevos marcos de interpretación que contribuyeron para disputar, expandir y moldear los límites y efectos previstos para esta política pública.

Voces, imágenes y escritos que rememoran el pasado: Metodología para la recuperación de la memoria histórica indígena del occidente de Panamá

Revista de Humanidades 43, 2021

En el presente trabajo se expondrá la experiencia metodológica desarrollada desde la Universidad Nacional de Costa Rica para aportar a la recuperación de parte de la memoria histórica del occidente de Panamá, específicamente de la población indígena Guaymí en el período de 1880 a 1925. Como se expondrá a lo largo de estas páginas, la reconstrucción de hechos, sujetos, ideas y procesos se ha llevado a cabo a través de una polifonía de voces, visiones y fuentes que permitan acercarse a este sector olvidado y desdibujado desde la historia nacional de estos dos países. Dicho período de investigación es de gran importancia pues propuso los cimientos para la relación que estos sectores poblacionales tendrán con el Estado, panameño y posteriormente costarricense durante todo el siglo veinte.

Memoria oral en mayores: entre trochas y caminos, hacia la recuperación de la tierra y el fortalecimiento de la organización indígena en el departamento de Caldas

Revista …, 2009

Memoria oral en mayores: entre trochas y caminos, hacia la recuperación de la tierra y el fortalecimiento de la organización indígena en el departamento de Caldas Oral memory of elders: between trails and roads, towards the recovery of land and the strengthening of indigenous organizations in the department of Caldas Este texto presenta la proyección de un grupo de estudiantes en su comunidad de origen, en el Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, en los municipios de Riosucio y Supía Caldas, con el fin de comprender y aprender de los procesos de organización comunitaria y defensa del territorio, liderados por sus mayores en las últimas décadas del siglo xx. El proyecto busca frenar el olvido que, a causa del debilitamiento de las tradiciones orales y la muerte de los mayores, se cierne sobre la experiencia educativa, organizativa y de resistencia de las luchas por la recuperación de la tierra en dichas comunidades.

Civilización, alteridad y antigüedades: el territorio, el pasado y lo indígena en Colombia, 1887-1920

Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960

30. Este artículo es un avance de la tesis doctoral en curso, titulada Nación, civilización y alteridad en Colombia (1848Colombia ( -1941 representaciones sobre la población y el territorio. Ésta cuenta con el apoyo financiero de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Convocatoria Nacional de Investigación 2008, Modalidad 6. 31. Profesor auxiliar, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín.

La microhistoria de un desencuentro como soporte de la reflexión antropológica: Trabajo de campo en una comunidad indígena de México

Documentos de Trabajo IELAT, 2016

En el presente estudio se analizan los pormenores del primer trabajo campo de una antropóloga española en una comunidad indígena de Chiapas, México. En este encuentro, los supuestos culturales y las expectativas de cada una de las partes interpusieron constantes obstáculos para la comunicación. Los malos entendidos que surgieron en esta primera estancia se convierten en materia para la reflexión social. Las formas de acceso a las comunidades, las estrategias de negociación de la estancia de campo, el pago por los servicios y por los bienes, las circunstancias específicas que enfrenta una mujer antropóloga en comunidades indígenas patriarcales, el derribo de los mitos de ambas partes, los cambios en nuestras respectivas concepciones que surgen del encuentro son algunos de los aspectos que se analizan aquí utilizando una metodología narrativa de la microhistoria.

Tradición oral y memoria colectiva indígena (indigenista) en nuestra comunidad indígena

Letras : Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2001

Tin|r uestra comunidad indígena (NCI)' pertenece a ese grupo de textos que A *1 transita entre la escritura modernista canónica y la escritura decimonónica de aquello que por entonces se llamó folklore. En esta serie discursiva pode mos indagar las tensiones conflictivas de la heterogeneidad cultural del país como metáfora de la desarmonía, que en líneas gruesas se expresa como la representación escrita enfrentada a la representación oral; signatarias, a su vez, de los componentes sociales básicos del país, y que se traduciría en la tensa relación que podemos indagar entre la "ciudad letrada" y la metáfora de la choza que sugiriéramos en 1996.* La práctica ficcional de la narrativa modernista nos advierte diversos matices que incluye el tema andino {Los hijos del Sol; La venganza del cóndor y Cuentos andinosY. Una de las preguntas que deseamos explotar a lo largo de este texto es precisamente qué tipo de voz es la que representa Hildebrando Castro Pozo. Al intentar explicarnos la vida en la comunidad andina, explora y ' Esta comunicación es resultado del estudio Tradición oral y memoria colecliva indígena (indigenista) en Nuestra Comunidad Indígena (proyecto No. 303171), fínanciado por el Consejo Superior de Investigaciones

Proyecto extensión del pasado indígena misionero en Bella Unión - Día del Patrimonio 2010

2011

Este es un Proyecto de Extension impulsado a partir de la creacion de los Espacios de Formacion Integral. Se realizo en el marco de los Talleres I y II de arqueologia de 2010, 8vo. Semestre de la Licenciatura en Ciencias Antropologicas. El mismo comprendio ocho estudiantes y una docente. Se desarrolló en varias etapas, con diferentes grupos de estudiantes y marcos de ejecución. Se inició en 2009 y continuó en 2011 en el marco de las investigaciones del Programa Rescate del Patrimonio Indigena Misionero (PROPIM) de la FHUCE y CUT, Udelar.