La construccion de los conceptos de sur-alteridad y geopolitica en el Caribe. (original) (raw)
Related papers
Geopolítica e Integración en el Gran Caribe. Alcances y desafíos, 2019
Hacia una genealogía de las formas políticas y geopolíticas imperialistas en la región.
Geopolítica imperial en el Gran Caribe
Nuestra América XXI. Desafíos y Alternativas, 2022
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista
¿Hacia dónde va el Caribe? Una mirada desde la geopolítica
La Caraibe dans le partenariat strategique euro-latino-americaine UE-CELAC, 2019
Explorer dans la Caraïbe la contribution des institutions nationales des droits de l'homme et des ombudsmans à l'appropriation des valeurs visant une meilleure gouvernance dans les relations UE-CELAC
Anuario de Estudios Centroamericanos, 2016
El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales.
El presente texto hace una lectura del documento Compromiso Caribe y explora el contexto en el cual ha sido planteado. Se formula una crítica de la forma en que este discurso ha dificultado la emergencia de otros planteamientos y reivindicaciones de sujetos caribe-colombianos frente a las múltiples realidades que ellos experimentan en sus diferentes sitios de existencia. Se argumenta que, aunque el Compromiso Caribe constituye en cierto sentido un clamor general de los caribe-colombianos y ofrece cierta unidad regional frente a un estado centralista, su orientación se encuentra aún en manos de sectores hegemónicos (económicos, políticos y académicos) que reproducen patrones de un racismo cultural que desconoce las perspectivas de sujetos caribe-colombianos que han sido invisibilizados por dicho discurso, al tiempo estos sujetos son apropiados para darle un potencial político al Compromiso Caribe como dispositivo de la colonialidad. Así, el Compromiso Caribe se encuentra preso de un regionalismo culturalista y economicista que desconoce el poder, los repertorios de acción y la trayectoria de las luchas de otros sujetos en otros sitios del Caribe colombiano por mantener su existencia, minando así sus propias posibilidades de enriquecer y transformar la naturaleza de sus demandas.