1. Lara, H. Aculturación y mestizaje en el Reino de la Nueva Granada (1550-1650) (original) (raw)
Related papers
Artículo - Sección general, 2024
Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de dos mestizos neogranadinos que llegaron a ocupar el cargo de encomendero en la provincia de Tunja en la segunda mitad del siglo XVI, con el fin de conocer mejor el perfil de la élite social mestiza neogranadina y comprender las modalidades de acceso de esa categoría social a la encomienda, a partir del estudio de una documentación proveniente del AGN de Bogotá. Este trabajo pretende centrarse en los aspectos pragmáticos y concretos que permitían a un mestizo convertirse en encomendero, más allá de las cuestiones jurídicas. Así, se podrá dar más visibilidad a esa categoría social poco conocida y mostrar cómo algunos de ellos lograron ocupar posiciones de poder.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2020
A partir del estudio Libro de la Cofradía de la Natividad del pueblo de Moncora, escrito por los curas del pueblo desde 1625 hasta 1805, y el cual se encuentra disponible en el Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), este artículo explora la fundación de un cuerpo corporativo que siguió de manera pragmática las Constituciones Sinodales e instauró el sistema electivo de cargos basado en el reconocimiento de las élites indígenas y españolas, las cuales compartieron la administración económica de la cofradía, la organización de las festividades religiosas y la adecuación de la capilla. El artículo analiza cómo la fundación de la cofradía no respondió a un proceso de coacción de los grupos indígenas por parte del orden hispánico, alejados de esta visión se considera que ambos grupos étnicos “convivieron” en la corporación al identificarse con la lógica de pensamiento subjetivista. A partir de la crítica de fuentes y la metodología hipotético-deductiva de investigación, se analiza la configuración de una cofradía mestiza, espacio en el que indígenas y españoles sellaban la permanencia del orden colonial bajo el juramento “en voz de uno”.
Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII
Este artículo tiene como objetivo analizar las diferentes relaciones de mestizaje que ocurrieron en las tierras del Pacífico durante los primeros dos siglos de ocupación europea. La investigación revela que, contrario a lo que un amplio sector de la historiografía ha sostenido, la conquista no fue unilateral y compacta, sino que se trató de un proceso discontinuo y heterogéneo que permitió el surgimiento de nuevos grupos como los mestizos. Estos participaron activamente en las guerras contra los indios cuando eran educados en el mundo colonial, pero también atacaron a los conquistadores cuando fueron criados dentro de las sociedades indígenas. Utilizando diferentes fuentes de la época, se analiza el proceso de mestizaje no sólo desde su faceta biológica, sino también cultural. Así se podrá comprender cómo a ambos lados de la línea fronteriza colonial se vivió un intenso proceso de mestizaje. * The objective of this article is to analyze the different relations of miscegenation that occurred in the Pacific territory of the New Kingdom of Granada during the first two centuries of European occupation. The study reveals that, contrary to what a broad sector of historiography has sustained, the Conquest was not unilateral and compact, but rather a discontinuous and heterogeneous process that permitted the rise of new groups such as the Mestizos. When these groups were educated in the colonial world, they participated actively in the wars against the Indians, but when they were brought up within the indigenous societies, they also knew how to attack the Conquistadors. The study uses different sources to analyze the process of miscegenation not only from the biological perspective, but from the cultural perspective as well. It is thus possible to understand how an intense process of racial-mixing known as mestizaje took place on both sides of the colonial boundary line.
2008
The dynamics of Colonial Iberian American societies established a true "hierarchy of color" which ended up structuring relationships among individuals and groups. Work relationships were established at the core of such hierarchy through a mechanism that assigned specific activities to specific ethnoracial origins. While well known casta paintings (cuadros de castas) present us with this social order in an official and rigid manner, concrete practices are the site where the social impact of such structuring principle, which involves work differentiation, is revealed. In this sense, I will discuss the principle of "social reversal" as individuals through their relationships are able to either enforce, avoid, or shape such principle. My discussion will develop around two well known aspects of the social fabric involving work and honor: the idea of being served by the work of others, and the idea of giving value to honest work.
Este artículo aborda las relaciones de las expediciones ibéricas realizadas tempranamente en el Nuevo Reino de Granada, enfatizando en aquellas escritas por Gonzalo Jiménez de Quesada y los capitanes de su compaña. Aunque estos documentos han sido usados como fuente en diversos estudios históricos y antropológicos, se echa de menos un balance de la cuestión a la luz de nuevas preguntas que dialoguen con la historiografía americanista más reciente. Sin pretender ser exhaustivo, este artículo busca contribuir a ese propósito. Para ello emplea análisis textual de fuentes primarias publicadas y bibliografía secundaria. La génesis de las relaciones estuvo condicionada por la demanda de información desde el centro imperial, los intereses de los conquistadores, así como la mediación de los cronistas y cosmógrafos oficiales, en particular Gonzalo Fernández de Oviedo, quien los recopiló y utilizó en la segunda parte de su Historia general y natural de las Indias. En ese corpus documental se encuentran prefigurados varios tópicos discursivos que reaparecieron de forma ampliada en las crónicas locales desde finales del siglo XVI, como la abundancia y buen temple del Nuevo Reino, Jiménez de Quesada como su legítimo conquistador y los muiscas como un pueblo pacífico, populoso y aprovechable económicamente.
Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485 - 1501)
1992
Míouíi. ANGEL LADERO QUESADA La conquista e incorporación del reino musulmán de Granada a la Corona de Castilla duró diez años, entre 1482 y 1492 '. A medida que los cristianos iban dominando el territorio se planteaba la necesidad de establecer formas de convivencia con la población musulmana que había permanecido después de la guerra y de organizar la colonización y administración nuevas tomando como punto de partida los pactos o capitulaciones que se habían acordado. Hasta los años 1500-1502 convivieron dos poblaciones, la de los musulmanes mudéjares granadinos y la de los colonos cristianos, procedentes en su mayor parte de Andalucía, que acudían a Granada atraídos por los repartos de tierras y otros bienes raíces, a poblar y establecerse~. Desde comienzos del siglo XVI, después del bautismo de los musulmanes, éstos y sus descendientes, llamados moriscos, permanecieron como comunidad con identidad cultural propia, distinta de la formada por los cristianos viejos descendientes de colonos. Por último, la rebelión de los moriscos entre 1569 y 1571 provocaría su expulsión del territorio y el final de la Granada islámica, que aún sobrevivía a través de ellos~. El objeto de este trabajo es exponer las grandes lineas de lo que sabemos sobre la convivencia entre niudéjares y repobladores o colonos durante el primer período de organización del reino de Granada, ya integrado en Castilla, hasta comienzos del siglo XVI.