La intervención cartesiana en el cuerpo y la mente a través de las nociones de «hábito» y «memoria» (original) (raw)
Related papers
Resumen. El hábito cartesiano constituye el elemento clave que posibilita la implantación de determinadas regularidades en mente y cuerpo, facilitando la intervención del sujeto en ambas dimensiones. Así, se observa cómo el hábito juega un importante papel en propuestas cartesianas centrales ― la asunción del método, los prejuicios de la infancia o la educación de las pasiones―, de forma que toda comprensión que se dirija a examinar éstas, deberá referirse previamente al concepto cartesiano de hábito. El presente artículo tratará, en consecuencia, de elucidar el sentido de hábito. Para ello se efectuará una distinción entre los tipos de movimientos encargados de generar distintos hábitos y las diversas formas de memoria que permiten preservar las conexiones sobre las que éste se genera. Una vez ofrecida esta explicación sobre cómo se producen los hábitos, se propondrá una categorización apelando a la distinción establecida por Descartes entre alma y cuerpo. The Cartesian intervention in body and mind through the notions of «habit» and «memory» Abstract. The Cartesian habit is the key element that enables the implementation of certain regularities in mind and body, allowing the intervention of the subject in both dimensions. Habits play a central role in important Cartesian proposals ―the assumption of the method, the prejudices of childhood or the education of passions—, for that reason, the present article will elucidate the meaning of habit. This aim will require a distinction between types of movements which generate different habits and an analysis of the kinds of memory which preserve the connections of habits. Once offered this explanation about how habits are produced, it will be proposed a categorization of them appealing to Descartes's distinction between soul and body.
La sabiduría y la memoria del cuerpo
Este capitulo se expuso como ponecia en el "III Congreso de Investigación en Danza en España" en Barcelona, Noviembre 2012. El texto propone una breve revisión de la literatura sobre el concepto de la memoria y la sabiduría del cuerpo tal como surge en las aproximaciones del embodiment. Se examina la importancia de este concepto para la investigación en danza y en la Danza Movimiento Terapia. This chapter was presented as a key note speech for the "III Congress of Dance and Research in Spain" in November 2012, in Barcelona. It gives a short revision about the literature on body memory and the knowledge of the body, concepts that emerging from the embodiment approximations. It examines the importance of these concepts for research in dance and Dance Movement Therapy.
Una reevaluación al rol de la imaginación en la primera meditación cartesiana
Littera Scripta. Revista de Filosofía, 2023
Ciertas lecturas, orientadas por el argumento del sueño de la primera meditación de Descartes, insisten en marginar el rol de la imaginación apelando a que esta facultad va contra el objetivo del proyecto metafísico cartesiano. A lo anterior se le suma que dicha meditación suele ser casual y débilmente estudiada, como si la argumentación ofrecida ahí no tuviese la necesidad de una discusión pormenorizada. Sin embargo, en el presente artículo propongo que, al revisitar estos pasajes, existe la plausibilidad de rastrear un rol metódico de la imaginación, en la medida que esta se comprenda como ficción, es decir, como creadora de estructuras mentales que no tiene por condición necesaria la correspondencia con la realidad sensoperceptiva y la representación de imágenes en la mente. Esta orientación permite hacer notar que el rol metódico de la imaginación se ve manifestado en tres momentos esenciales para la meditación mencionada: la escena de la estufa, el argumento del sueño y la suposición del genio maligno.
Operaciones del psicoanálisis sobre la noción cartesiana de «yo
Este trabajo busca demostrar cómo Freud habría ejercido sobre la concepción cartesiana del «yo» dos operaciones que habrían puesto en cuestionamiento algunas de las ideas supuestas en la misma y las posiciones de «sujeto» y «objeto» que la metafísica cartesiana emplea para pensar la relación del yo con el mundo. Luego, demuestra la hipótesis según la cual Lacan habría reafi rmado esta doble operación de Freud, introduciendo adicionalmente la noción de un yo como fi cción. El problema de la fi cción nos permitió plantear la cuestión de la instancia a la que habría que remitirla como su fundamento y condición de posibilidad: la verdad del descubrimiento freudiano, el lugar ex-céntrico donde se sitúa el sujeto del inconsciente. This work tries to show how Freud would have exerted two distinctive operations on the Cartesian " ego " concept so as to discuss some assumed ideas on the matter, along with the " subject " and " object " positions used by the Cartesian metaphysics when dealing with the ego-world relationship. Then, it tries to show how Lacan would have reasserted this double operation by introducing the ego notion as a fi ction. The fi ction topic let us question to what it could be thought as its foundation and possibility status: the truth of the Freudian discovery, the ex-centric spot where the subject of the unconscious is placed.
Crítica de las interacciones del alma aristotélica y cartesiana a partir de la ciencia normal
200
Los objetivos de esta investigación son describir y explicar las filosofías dualistas que impidieron el desarrollo de las teorías que sentaron las bases de la ciencia normal en general y de la psicología en particular. Primero, se criticarán las posturas dualistas para centrar nuestros esfuerzos en la comprensión del paradigma materialista, como lo hicieron Leucipo y Demócrito hace 2,400 años. En el último capítulo, se explica porque las ideas dualistas, pitagóricas y platónicas restaron importancia a la observación de la naturaleza y desaceleraron el avance de la ciencia hasta el Renacimiento.
Revista de Filosofía, 2009
El análisis de las Reglas para la dirección del espíritu revela no sólo el interés temprano que tenía Descartes por la cuestión de la mente y sus relaciones con el cuerpo, sino que demuestra que su idea acerca de lo mental forma parte integral de su programa general para la fundamentación de la Ciencia. Por otra parte, se comprueba que el pensamiento cartesiano sobre la mente no puede ser entendido sin la crítica al paradigma epistemológico aristotélico-escolástico que se expresa en esta trascendental obra.
Ser-en-el-mundo y tradición: la subjetividad cartesiana en perspectiva
Cuestiones de filosofía, 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica a la noción de ego de René Descartes. En este sentido, y sirviéndonos de la fenomenología de Martin Heidegger y de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, mostramos el carácter histórico y temporal de la vida humana; esto, en contraste con la subjetividad ahistórica cartesiana, con una alusión crítica paralela al carácter psicológico de la reflexión diltheyana. Así, en un primer momento, se mostrará la forma en que la inquietud por el conocimiento certero e indubitable es lo que reconduce a Descartes hacia las fronteras del yo, a través de una clara disputa con la tradición filosófica. En el segundo acápite, y deteniendo la mirada en las consideraciones de Heidegger y Gadamer, se expondrá la forma en que, al reconducir la subjetividad cartesiana hacia su condición histórico-existencial, el ego no resulta ser otra cosa que una visión desdibujada de la condición histórica del existir, fundado, en contra de la pretensión del francés, en prejuicios de la tradición. Introducción Nuestro objetivo principal es pensar, desde una órbita crítica, el paradigma de la subjetividad instaurado por el trabajo filosófico de Descartes en perspectiva fenomenológico-hermenéutica. El ejercicio que aquí se intentará se funda en las reflexiones fenomenológicas y hermenéuticas de Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Para dar alcance al fin propuesto, el trabajo se ha configurado del siguiente modo: en primer lugar, se hace una breve exposición del concepto cartesiano de ego cogito en relación con el contexto histórico en que aparece, a la par que se relaciona con el despunte del positivismo en el siglo XIX. Aquí, nos tomaremos un momento para presentar con Dilthey una crítica a dicho imperio del positivismo desde el concepto de comprensión. En segundo lugar, y luego de brindar un esbozo de los elementos de la reflexión de Martin Heidegger, mostraremos cómo el cogito cartesiano puede ser entendido como una visión fragmentaria del existir, en la medida en que se reduce a un modo particular de acontecer el cuidado del Dasein. Indicaremos el carácter abstracto del Yo cartesiano a partir de las nociones de "ser-en-el-mundo", facticidad y comprensión heideggerianas. Finalmente, y recuperando los conceptos gadamerianos de historia, prejuicio y tradición, señalaremos, por una parte, el carácter ahistórico del ego