Población y ambiente: la revolucion azucarera caribeña, siglos XVII y XVIII (original) (raw)
Related papers
Labat y la tecnología azucarera, siglos XVII y XVIII
Caribbean Studies, 2006
The present research note underlines the significance that the chronicles by the French priest Jean Baptiste Labat (1663-1738), have for the knowledge of the sugar technology beginning at the end of the XVIIth Century. His Nouveau Voyage… constitutes an irreplaceable contribution not only regarding how and where to plant sugar cane but also indicating which where the methods and efficient instruments at the time for the making of sugar in the French colonies, with extension to the rest of the sugar producing Caribbean. The combination of vivid descriptions and detailed instructions with magnificent drawings of sugar mills and boiling houses, among others, represent landmarks for the technological history of sugar and provide information to contrast and compare its development in future periods. Labat arrived in America in 1696 to work in the land properties of the Order of Preachers, commonly known as the Dominican Order, to which he belonged. He lived in the French Caribbean islands of Martinique and Guadaloupe until 1705. Labat also traveled through a good number of neighboring islands, including the coasts of Vieques-Puerto Rico.
HISTORIA AZUCARERA DE CUBA. Azúcar y revolución
«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector "™;«'«~, j^Lfrl primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1^59, ha^ 1-denommada 2^>. 5e los Die.Millones (1970). Las relaciones entre '^^^¿^^¡^^;\;^:^rMZZ. rías fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 195V y/,^'"''°; g .¿ voludonarios intentarán implementar una política de .ndustnal^acon y «'"J"™" económica marcadamente antiazucarera, que la realidad --««^'Sí v el aÍ" donando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta pohttca es evdente y el azúcar vuelve a ocupar un primer plano en la estrategia económica cubana.
Trinidad, un estudio del desarrollo azucarero cubano (1765-1840)
2012
Trinidad, capitales para un enclave azucarero Cuando se habla del sistema de plantación en Cuba, casi siempre, se tiende a enfocar como un elemento característico del occidente insular. Tradicionalmente, la historiografía ha marcado el origen y punto de partida de esta práctica económica en la región habanera, desde la que se exporta al resto de las regiones cubanas. Las bases estructurales de los ingenios de plantación no solo se encontraban en la zona habanera donde descansaba el poder político, económico y social de la colonia. A medida que avanzan los estudios regionales sobre los orígenes del desarrollo azucarero en la Isla, se puede comprobar que no estuvo marcado solo por las semejanzas o la subordinación del resto de los territorios del interior con respecto al foco inicial. A los rasgos comunes se le añaden muchas diferencias que responden a las particularidades que el sistema de plantación tuvo en otras zonas de la Isla, menos trabajadas y reconocidas por la historiografía hasta el presente. Una de estas regiones es Trinidad, en el centro sur de la Isla, donde a finales del siglo XVIII, existían también las condiciones que favorecieron el despegue azucarero. Si bien el sistema de flotas propició las primeras fortunas habaneras a partir de 1561, no ocurrió lo mismo en el resto de los territorios condenados a la periferia insular. No obstante, ello no impidió que cada uno recurriera al mejor empleo de sus posibilidades para intentar desarrollarse económicamente.
1997
En la línea de investigación que iniciamos en 1991 sobre el complejo azucarero antillano y su comercio, el presente trabajo aborda la evolución del sector a lo largo del siglo xvíí, analizando los cambios que se produjeron en la estructura agroindustrial del azúcar con respecto al siglo XVI. Entre la amplia bibliografía existente sobre la industria azucarera antillana, hemos utilizado dos trabajos-referidos a Cuba-de Francisco Castillo Meléndez y Alejandro de la Fuente García2, para realizar el presente análisis comparativo, eludiendo las notas documentales específicas, que alargarían la extensión del mismo. Las páginas que siguen son también deudoras de la voluminosa obra de Lutgardo García Fuentes, El comercio español con América, J65O-J7Oo~. LA COYUNTURA 4 Una breve contextualización de la coyuntura en la que se inserta nuestro análisis nos obliga a presentar una panorámica para el comercio americano que, de forma resumida, podríamos evaluar como de fuerte recesión, muy acentuada ya en la segunda mitad de la centuria, provocada por un amplio conjunto de factores. 1984, Pp. 449-463. 2 1991, PP. 35-67. 1980. Un estudio más extenso sobre el tema, que complementa el presente trabajo, ha sido presentadoen la revista Gades. Río, e.p.
Revolución azucarera y cambio socioambiental en Cuba en tiempos de la Segunda Esclavitud
Revista da Universidade Federal de Minas Gerais
El cultivo en forma de plantaciones de la caña de azúcar, traída al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón, sobresale entre los de mayor incidencia histórica en la transformación de los paisajes de América tropical y subtropical. Café, algodón, bananas (o plátanos), y más recientemente soja y palma africana, también han dejado una huella profunda en el subcontinente. Pero ninguno se compara a la caña en su duración temporal, de ya más de cuatro siglos, y presencia geográfica. Varios son los factores que influyeron en ese sentido. Por una parte, se podrían señalar las características biológicas de la planta y, por otra, su precoz carácter agroindustrial, debido a la necesidad de extraer el jugo en un breve lapso después de la cosecha, su temprana vinculación a mercados externos y la creciente escala de producción.
Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1438-1543
2010
The payment of the decimal tax in first agrarian sugar industry of the Atlantic motivated a prolonged conflict between the clergy and the forced ones to pay this tax, and in their resolution the greater instances of the civil power (Monarchy) and ecclesiastic took part (Papado). The lawsuit began in the Canary Islands with his first cosecha de canes drip jar (1483) and later reproduced years and with equal promptitude in the plantations and talents of the Caribbean and Firm Tierra. The parts in litigation defended their interests opposed with institutional, economic arguments and of social class, and the judges granted a greater weight to the first criterion. The sugar tithe was then synonymous of fiscal injustice. The two sentences that were dictated for canary case applied to all the sugar industry of the Atlantic soon. But like the dimensions of the resources and the productivity more they were elevated in the plantations of there that in those of this side of the ocean, our text...
La inmigración canaria y su inserción en la producción azucarera en el oriente de Cuba (1864-1930)
Coloquios De Historia Canario Americana, 1998
La mayoría de los investigadores de la emigración canaria a América, específicamente Cuba, resaltan los factores de expulsión y atracción concibiendo " el fenómeno migratorio como si fuera un proceso unililial de ida o de vuelta; las migraciones, pensamos, constituyen un fenómeno sistémico, donde no sólo se produce expulsión de población sino a la vez regreso de emigrantes, remesas económicas, actividades económicas, estrechamente relacionadas mostrando cierta variabilidad intracultural que se aprecia en la forma de inserción laboral de los inmigrantes isleños en Cuba y su especialización por isla en dos grandes actividades económicas, tabaco y caña de azúcar". (Galván, 1997:43).