Población y pobreza en la Puna argentina en los inicios del siglo XXI (original) (raw)
Related papers
Población, medio ambiente y economía en la Puna de Jujuy, Argentina, siglo XIX
Revista de Demografía Histórica, 2004
Este artículo analiza la relación entre población, economía y medio ambiente en las tierras altas de Jujuy (Argentina) a lo largo del siglo XIX. Dadas las características de la población (campesinos indígenas con producción para el autoconsumo y el intercambio regional) proponemos ...
Serie Conservación de la Naturaleza 24: La Puna argentina: naturaleza y cultura, 2018
Sociedades prehispánicas de la Puna argentina: desde el poblamiento temprano hasta los inicios de la producción pastoril y agrícola Resumen-El noroeste de Argentina ha sido históricamente una de las áreas más intensamente investigadas desde el punto de vista de la arqueología prehispánica de nuestro país, contando con trabajos científicos en este campo desde fines del siglo XIX. Actualmente existe un gran corpus de información en base a numerosas investigaciones desarrolladas especialmente en las últimas décadas, las cuales permiten afirmar que las primeras ocupaciones humanas se remontan a casi 11.000 años atrás. Si bien la Puna representa sólo un tercio de la superficie total del noroeste de Argentina (incluyendo los sectores altoandinos), hasta ahora es la ecorregión que concentra casi todas las evidencias prehispánicas correspondientes al rango 11.000-3.000 años atrás. Se presenta en este capítulo una síntesis de los aspectos más relevantes acerca de la larga secuencia de ocupaciones humanas ocurridas en la Puna argentina, la cual se inicia a fines del Pleistoceno por parte de grupos que basaron su sub-sistencia en la caza de animales silvestres y en la recolección de diversos tipos de vegetales. Se considera aquí el desarrollo cultural desde el poblamiento inicial hasta el momento en el cual las sociedades cazadoras-recolectoras empiezan a experimentar e incorporar prácticas tendientes a la producción pastoril y agrícola hace unos 4.000 años atrás. Abstract-"Prehispanic societies of the Argentine Puna: from the early settlement to the beginnings of pastoralist and agricultural production". The northwest of Argentina has historically been one of the most intensely researched areas from the point of view of prehis-panic archaeology, with scientific work in this topic since the late 19 th century. We currently have a large corpus of information based on numerous studies developed especially in the last decades, which allow us to affirm that the first human occupations go back almost 11,000 years. Although the Puna represents only a third of the total area of northwest Argentina, until now it has been the ecoregion that concentrates almost all the prehispanic evidence for the period 11,000-3,000 years ago. In this chapter we present an updated summary of the most relevant aspects about the long sequence of human occupations occurring in the Argentine Puna, which began in the late Pleistocene with groups that based their subsistence on wild animal hunting and gathering of various types of plants. This cultural process will be considered here until the time when hunter-gatherer societies began to experiment and incorporate pastoralist and agricultural production practices ca. 4,000 years ago.
Pobrezas, ruralidades y campesinos en el Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural - UNQ, 2013
Las poblaciones campesino-indígenas del Chaco Argentino están siendo afectadas por la constante expansión de la frontera agropecuaria. Sin embargo, es difícil ponderar la magnitud y los alcances del problema, dada la poca precisión en el conocimiento de ciertas características básicas de estos grupos sociales, como por ejemplo su distribución geográfica. Nos proponemos en este trabajo analizar las condiciones de pobreza de los campesinos e indígenas del Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI, como un paso previo para poder entender algunos de los principales cambios sociales generados por las nuevas transformaciones productivas. Para ello, proponemos una aproximación a las condiciones de pobreza rural desde la epidemiología, específicamente a través del análisis de las enfermedades de la pobreza. Entre los principales resultados destacamos la identificación de áreas de prevalencia campesino-indígena del Chaco y la caracterización de dichas áreas según sus condiciones de pobreza y capitalización tecnológica. Las fuentes de información utilizadas fueron el Censo Nacional de Población 2001, las Estadísticas Vitales 1999- 2001 y el Censo Nacional Agropecuario 2002.
Ambientes pleistocénicos y ocupación humana temprana en la Puna argentina
Boletín de Arqueología PUCP 15 (2011), 337-356, 2013
En este trabajo se presentan las evidencias paleoambientales de finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno con el fin de entender el proceso de poblamiento humano en la región de la Puna de Argentina. Se analizarán las evidencias relacionadas con la cronología y el registro arqueológico de las ocupaciones tempranas de cazadores-recolectores datadas entre 10.500 AP hasta 9000 AP (12.500-10.000 cal AP). Por último, discutiremos aspectos culturales y ambientales específicos vinculados con la dispersión y colonización humana del espacio altiplánico.
Ambientes Pleistocénicos y Ocupaciones Humanas Tempranas en la Puna Argentina
En este trabajo se presentan las evidencias paleoambientales de fi nales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno con el fi n de entender el proceso de poblamiento humano en la región de la Puna de Argentina. Se analizarán las evidencias relacionadas con la cronología y el registro arqueológico de las ocupaciones tempranas de cazadores-recolectores datadas entre 10.500 AP hasta 9000 AP (12.500-10.000 cal AP). Por último, discutiremos aspectos culturales y ambientales específi cos vinculados con la dispersión y colonización humana del espacio altiplánico.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Argentina, históricamente, ha presentado profundas desigualdades socioeconómicas regionales. Las provincias del Noroeste mostraron notorias diferencias respecto a las pampeanas en la producción de riqueza. Así, a fines del siglo XX, mientras en las provincias pampeanas la pobreza alcanzaba al 32,9% de su población, en el norte estas privaciones se duplicaban. Este artículo tiene por objeto analizar comparativamente las características de estas privaciones —considerando escalas provinciales y departamentales—, vinculándolas a su vez con las transformaciones económicas y productivas y con los problemas de empleo a lo largo del siglo XX e inicios del XXI. Los resultados advierten un notorio proceso de fragmentación socioterritorial como corolario de la persistencia de la desigualdad. Se destaca el recrudecimiento de dicha fragmentación en determinadasprovincias y departamentos argentinos.
America Latina en la Historia Economica, 2025
Este artículo propone analizar componentes específicos de la economía doméstica de la población de la Puna de Jujuy en tiempos de guerra (1810-1838), relacionados con un hallazgo arqueológico singular. Se trata de un paquete escondido que contenía monedas de plata de diferente denominación y año de acuñación, botones de cobre y pepitas de oro. Sobre la base del análisis arqueológico del hallazgo, apelando a diversas fuentes escritas (registros parroquiales, padrones, ingresos de las cajas reales, expedientes judiciales), reconstruimos aspectos de la circulación de plata amonedada en la región, las posibilidades que tenían sus habitantes para obtener ese dinero, y los bienes y obligaciones en loas que las monedas eran el único medio de pago posible.