Inter-revelación vital en la diversidad. Aportes desde la espiritualidad feminista negra (original) (raw)
Related papers
Aportes de los feminismos negros al abordaje de la interseccionalidad de clase, raza y género
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 2020
El principal objetivo del presente artículo es reflexionar sobre los aportes de las categorías de análisis de los feminismos negros en cuanto a las articulaciones entre género, raza y clase social. En primer lugar, se procurará describir el cuadro teórico-epistemológico y político en el cual se enmarcan los feminismos negros. En segundo lugar, se hará hincapié en sus diversas contribuciones, no sólo en torno a las vidas de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora africana, sino también a la hora de reflexionar sobre las múltiples e intersecadas estructuras de dominación inscriptas en las relaciones sociales en América Latina y el Caribe. Esto supone atender, desde la perspectiva analítica de los feminismos negros, a las formas específicas en que se configuran las distintas dimensiones de opresión y desigualdad en estos países, así como también a las oportunidades de canalizar sus demandas políticas. A modo de cierre, se focalizará en las principales herramientas conceptuales que proveen los feminismos negros para enriquecer las discusiones en torno a las distintas dimensiones de la desigualdad, desde una perspectiva interseccional.
Mujer, negra y esclavizada. Cimarronaje femenino y espiritualidad africana en Nueva Granada XVIII
Ciudad Paz-ando
En el presente artículo se reflexiona sobre las prácticas de cimarronaje femenino ejercidas por las esclavizadas de Nueva Granada en el siglo XVIII. Con el objetivo de comprender estas prácticas se eligió un enfoque metodológico de diseño cualitativo soportado en el método de revisión documental, para indagar en artículos relacionados con este tema. Como resultado de esta indagación se halló que en las experiencias de cimarronaje femenino, tales como, el uso de la palabra, la magia, el ejercicio de la sexualidad o decisiones sobre el cuerpo, entre otras, fueron fácilmente interpretadas por las autoridades coloniales como signos paganos o abyecciones propias de pueblos bárbaros. Esto condujo a que muchas esclavizadas fueran encarceladas, torturadas, incluso, condenadas a muerte. Sin embargo, en medio de estas también se preservaban sus saberes ancestrales y se mantenían espiritualmente libres, ejerciendo su derecho a la autonomía cultural e individual. Por ello, hoy estas conduct...
Anuario De La Facultad De Ciencias Humanas, 2014
En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las mujeres de modo general, como una categoría social indiferenciada. A partir de los ochenta, las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes pusieron en agenda la necesidad de comprender cómo la intersección entre la clase, la raza y el género produce experiencias comunes pero también diferencias en el hecho de ser mujeres y, por otra parte, por qué el género, la clase y la raza son constitutivas de la desigualdad social. En este trabajo se revisa sucintamente la construcción histórica de "lo negro" y luego se realiza un recorrido por los debates instalados por las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes al interior del feminismo. El objetivo de revisar estas cuestiones teóricas reside en la actualidad de un debate que aún no se ha saldado.
En torno a los feminismos de la diversidad
2009
e l libro Dissident Women: Gender and Cultural Politics in Chiapas contiene una coleccion de ensayos escritos por mujeres academicas de Mexico y estados Unidos, dos de ellas indigenas, que tratan sobre el proceso organizativo de las mujeres indigenas en Mexico, principalmente en Chia pas y tambien en oaxaca, y sobre su participacion en redes nacionales e in ternacionales. el libro es una contribu cion oportuna y estimulante a un tema poco explorado hasta ahora. viene a ser una forma de “replica” a la corrien te principal del feminismo, que frecuen temente considera a las mujeres indige nas desde una perspectiva occidental, urbana y de clase media; y de los mo vimientos indigenas, que tienden a infravalorar la opresion y el maltrato que sufren las mujeres. las autoras buscan, ademas, llenar los vacios que existen a menudo entre la academia, el compromiso politico y la militancia de genero. About the Feminisms of Diversity MoRna MaCleod: estancia de posdoctorado, Centro de inves...
2008
This is an essay about the relationship between feminism and spirituality. This relationship has always had an intense interdisciplinary task full of social, cultural, political anthropological and philosophical pre-judgments.
Narrativas sagradas: autobiografías espirituales de mujeres como práctica intercultural
Siwo Revista de Teología, 2021
Se analizó el reconocimiento de la espiritualidad de las mujeres como un ámbito de negación y como un ejercicio que permitiría un diálogo interespiritual a través de las autobiografías de las autoras. A partir de antecedentes sobre el reconocimiento de la espiritualidad de las mujeres, se realizó una investigación cualitativa con diseño biográfico narrativo. Los resultados evidenciaron que el reconocimiento de dicha espiritualidad forma parte de una interculturalidad crítica y decolonial, así como que la autobiografía espiritual sería un instrumento de diálogo entre espiritualidades. Se concluye que la espiritualidad de la intemperie posibilitaría el proceso de reconocimiento intercultural.
Identidades raciales y de género en la santería afrocubana
La Manzana de la Discordia
Resumen: Se exploran las concepciones de género en la santería o regla de Ocha una religión que tiene consecuencias culturales muy importantes en Cuba tanto desde el punto de vista étnico y racial como para las relaciones de género. Este trabajo analiza algunas de estas consecuencias, planteando sus implicaciones para la identidad racial afrocubana, centrándose en las características del sistema de género que está implícito en las creencias y en los rituales de la santería. El trabajo bosqueja las características principales de la santería y algunos aspectos de su posible efecto en el racismo en Cuba, antes de examinar el estatus de las mujeres en esta religión. Se refuta la afirmación de una investigadora de que en la sociedad yoruba tradicional no existe el concepto de mujer como inferior que es típico del patriarcado occidental, o de otra de que la santería cubana es una religión de base femenina, donde lo femenino es normativo. Sin embargo, se concluye que las concepciones occidentales de la división radical de los dos sexos en dos entidades totalmente rígidas y bien delimitadas, están ausentes en la santería.
Inter-religiosidad feminista : una práctica de liberación
2012
El" encuentro" entre" mujeres" de" diferentes" religiones" es" una" práctica" muy" importante" en" el" mundo" actual." Se" llama" " interMreligiosidad" feminista." En" esta" conferencia" me" propongo" presentar" experiencias" que" emergen" de" una" práctica" particular"que"se"ubica"en"el"campo"de"la"liberación"en"solidaridad"con"otras"prácticas"de" liberación."Hablo"desde"el"punto"de"vista"de"una"persona"que"vive"en"el"Norte"y"creo"que" es"posible"crear"una"solidaridad"verdadera"entre"las"prácticas"de"liberación"entre"el"Sur"y" el"Norte." " " La" presentación" tiene" tres" partes." La" primera" presenta" mi" ubicación" (desde" donde"hablo)."En"la"segunda"parte,"voy"a"presentar"diferentes"experiencias"de"mujeres" en" el" mundo," en" América" del" Norte" y" del" Sur," en" Asia" y" en" África." En" la" tercera" parte," veremos"como"esas"experiencias"son"prácticas"de"liberación.". 1. ¿En.qué.tiempo.vivimos?.
2014
Los discursos y prácticas de dominación y exclusión que condicionaron las relaciones humanas históricamente, alcanzaron un nuevo significado durante los siglos XV al XVII, a partir del proceso de mundialización europeo, que se sustentó en la colonización y esclavización de pueblos de origen americano y africano, respaldados por una epistemología eurocéntrica que les otorgo valides científica. La modernidad se fundó entonces en la naturalización de estos discursos, reproduciéndolos en cada una de sus instituciones, y permitiendo que se perpetuaran hasta hoy. La raza se constituyó como un aparato social de dominación, sustentado en una suerte de taxonomía fenotípica, cultural, cognitiva y biologicista, que alcanzo otras formas de expresión en el sujeto femenino de piel negra, avalando una situación de triple subalternización en este sujeto, por motivos de raza, género y clase. A pesar de este escenario, las mujeres afrodescendientes y negras se han encargado de construir distintas estrategias de transformación social, desde las cuales se construyen como sujetos de poder.
El Color del Espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá
Las historias de estas mujeres nos interpelan a partir de su derecho y su capacidad de autorepresentarse, no como adalides de las luchas de las mujeres negras colombianas en general, sino como subjetividades y trayectorias encarnadas de tensiones, ambigüedades, contradicciones y zonas grises presentes en las reconstrucciones de sus biografías. Con este libro comprendemos que autorepresentarnos como mujeres negras es oponernos a la imposición de un relato nacional que ignora o estereotipa nuestras actuaciones y producciones culturales. Autorepresentarnos es crear y recrear −desde nuestras propias identificaciones y con nuestros propios recursos estéticos e intelectuales− la historia y la cultura negras colombianas en toda su polifonía; es hacer uso de nuestra agencia subjetiva para adquirir existencia política y cultural como mujeres negras, en toda nuestra diversidad, dentro de la sociedad colombiana.