Nociones epistemológicas para la construcción de un discurso transmoderno para la Arqueología Urbana Latinoamericana. (original) (raw)

Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

La corriente teórica que se denominó a sí misma “Arqueología Social Latinoamericana” desafió los marcos disciplinares habituales para la arqueología, tanto de filiación histórica como científica. En rigor, ha sido un esfuerzo por colocar sus condiciones de verdad en los entornos económicos, sociales y culturales demostrativamente tradicionales, colonizados y explotados. Tuvo su foco y clímax en Perú, México y Venezuela. Este trabajo examina su historia y sus contradicciones en torno a intentar despojar a la arqueología de su pasado colonial y a desarrollar el marxismo como su praxis.

Comentarios (desde lo Real) para una arqueología conceptual de América Latina

2017

Este comentario no tiene tamana ambicion pero admite que, entre diccion e interpretacion, hay siempre un infinito de lecturas, inexorable interpretacion de la interpretacion. Ahora bien, digamos, para empezar, que la racionalidad de la ficcion reside, como sabemos, en la sintonia de apariencias y expectativas. Todo estado nos lleva asi a su complemento y lo que antes era ignorado se vuelve ahora conocido. Fortuna e infortunio, lo esperado y lo inesperado, saber y no-saber, sostienen la matriz conceptual de la ficcion clasica de Occidente. Podemos imaginar entonces que haya entre esos dos extremos un vinculo necesario o verosimil; pero, en la practica, cabe por el contrario a la verosimilitud, es decir, a la ficcion, probar la existencia de la realidad porque la memoria misma enlaza la evidencia de los hechos y el vestigio de los derechos.

Reflexiones para una arqueología activista en América Latina contemporánea

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2024

Resumen: en el contexto actual en el que hay mayor interés por los recursos naturales y culturales de los territorios indígenas a lo largo de América Latina, por parte de grupos de poder y del mercado, los pueblos originarios vuelven a ser negados y sus identidades, su preexistencia en los territorios y sus derechos, cuestionados. Como arqueólogxs debemos ser conscientes de que nuestro trabajo no es simplemente investigar sobre paisajes pasados, sino que hacemos arqueología en territorios que hoy en día están cruzados por conflictos recurrentemente. El objetivo de este artículo es proponer y discutir las bases conceptuales y teórico-metodológicas de una arqueología comprometida y activista, una arqueología que contribuya a la justicia social y la emancipación de las minorías que han sido históricamente subordinadas, como el caso de los pueblos originarios. Esta arqueología debe partir de dos premisas fundamentales: el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho y la puesta en práctica de la interculturalidad. Con base en estas ideas se plantean dos líneas de trabajo, cada una de las cuales involucra métodos particulares: (1) el desarrollo de investigaciones a demanda que produzcan conocimiento que sirva a los proyectos y luchas de los pueblos originarios, (2) la creación de productos multivocales en los cuales las voces indígenas aparezcan en primera persona como forma de contribuir a los procesos internos de los pueblos originarios, así como a su articulación con distintos actores de la sociedad y el Estado. Este artículo propone una transformación de la arqueología latinoamericana contemporánea, tanto en lo referente a su vinculación con el entorno social, en donde se desarrollan las investigaciones, como en el modo de producir conocimiento, poniendo la disciplina a disposición de los proyectos, causas y luchas de las minorías subyugadas. Palabras clave: activismo, interculturalidad, multivocalidad, praxis, pueblos originarios, sujetos de derecho. Reflections for an Activist Archaeology in Contemporary Latin America Abstract: In the current context throughout Latin America, where power groups and the market are increasingly interested in the natural and cultural resources of indigenous territories, indigenous peoples are once again being denied, and their identities, preexistence in the territories, and rights are being questioned. As archaeologists, we must recognize that our work is not merely about investigating past landscapes but also about conducting archaeology in territories currently intersected by recurring conflicts. This article proposes and discusses the conceptual and theoretical-methodological foundations of a committed and activist archaeology, one that contributes to social justice and the emancipation of historically subordinated minorities, such as indigenous peoples. This archaeology must be based on two fundamental premises: the recognition of indigenous peoples as subjects of rights and the implementation of interculturality. Based on these principles, two lines of work are proposed, each involving specific methods: (1) the development of demand-driven research that produces knowledge serving the projects and struggles of indigenous peoples, and (2) the creation of multivocal products where indigenous voices appear in the first person, contributing to their internal processes and their articulation with various societal and state actors. This article advocates for a transformation of contemporary Latin American archaeology, both in its relationship with the social environment where research is conducted and in the way knowledge is produced, placing the discipline at the service of the projects, causes, and struggles of subjugated minorities. Keywords: Activism, indigenous peoples, interculturality, multivocality, praxis, subjects of rights. Reflexões para uma arqueologia ativista na América Latina contemporânea Resumo: no contexto atual de maior interesse por parte de grupos de poder e do mercado nos recursos naturais e culturais dos territórios indígenas em toda a América Latina, os povos originários estão mais uma vez sendo negados, e suas identidades, sua preexistência nos territórios e seus direitos, questionados. Como arqueólogues, devemos estar cientes de que nosso trabalho não é simplesmente pesquisar paisagens do passado, mas que fazemos arqueologia em territórios que hoje são recorrentemente atravessados por conflitos. O objetivo deste artigo é propor e discutir as bases conceituais e teórico-metodológicas de uma arqueologia comprometida e ativista, uma arqueologia que contribua para a justiça social e para a emancipação de minorias que foram historicamente subordinadas, como é o caso dos povos originários. Essa arqueologia deve partir de duas premissas fundamentais: o reconhecimento dos povos originários como sujeitos de direitos e a implementação da interculturalidade. Com base nessas ideias, são propostas duas linhas de trabalho, cada uma delas envolvendo métodos particulares: 1) o desenvolvimento de pesquisas sob demanda que produzam conhecimento que sirva aos projetos e às lutas dos povos originários; 2) a criação de produtos multivocais nos quais as vozes indígenas apareçam na primeira pessoa como forma de contribuir para os processos internos dos povos originários, bem como para sua articulação com diferentes atores da sociedade e do Estado. Este artigo propõe uma transformação da arqueologia latino-americana contemporânea, tanto em termos de seus vínculos com o ambiente social no qual a pesquisa é realizada quanto na forma como produz conhecimento, colocando a disciplina à disposição dos projetos, causas e lutas das minorias subjugadas. Palavras-chave: ativismo, interculturalidade, multivocalidade, práxis, povos originários, sujeitos de direitos.

López Luján, Leonardo, “Pretérito pluscuamperfecto: visiones mesoamericanas de los vestigios arqueológicos”, Discurso de ingreso a El Colegio Nacional, con la respuesta de Eduardo Matos Moctezuma, Ciudad de México, 15 de marzo de 2019.

Muchísimas gracias a todos por estar conmigo en el que es uno de los momentos más trascedentes de mi vida profesional. Me siento profundamente honrado por ingresar a El Colegio Nacional y quedo en deuda con sus integrantes por haber depositado en mí su confianza para acompañarlos desde hoy en esta comunidad de cultura al servicio de la sociedad, así como para secundarlos en su más cara misión: difundir en libertad el saber que fortalece la conciencia y la unidad de la nación. Para mí será motivo de enorme satisfacción frecuentar este bellísimo recinto, donde cohabitan y se entrelazan creativamente las artes, las letras, las ciencias y las humanidades. Estén seguros de que, con gran afán, pondré a su servicio mis conocimientos y mi experiencia.

Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias

Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias, 2018

El libro "Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias" pretende iniciar el análisis de la producción narrativa de ficción y no-ficción en nuestro continente sudamericano bajo la premisa de que la narrativa transmedia ha existido siempre, sin desconocer que los medios con los cuales se cuentan las historias (de ficción como de no-ficción) están condicionados históricamente. Para hacerlo, realiza una aproximación teórica al concepto de arqueología transmedia y analiza productos culturales que se han posicionado hegemónicamente en las industrias culturales globales (caso de Yo soy Betty, la fea, Colombia), así como referentes de lectura y entretenimiento de varias generaciones de latinoamericanos –Condorito (Chile) y Chespirito (México)–, hasta personajes cuyas narrativas han construido referentes de identidad, unión y orgullo en varios países de la región: Diego Armando Maradona (Argentina), el Santo (México), y los cangaceiros (Brasil). Una travesía donde el lector podrá apreciar el uso de diferentes tipos de plataformas, desde recursos analógicos hasta digitales, que muestran ante todo la multiplicidad y capacidad narrativa de la región, desde la segunda mitad del siglo XX hasta lo que ha transcurrido del presente.

Arqueología social latinoamericana: Epistemología de la praxis

Erasmus: Revista para el diálogo intercultural, 2017

Este artículo tematiza las bases epistemológicas sobre las cuales se desarrolla la Arqueología Social Latinoamericana. La misma posee un aspecto controvertido en su propedéutica deontológica (el compromiso social), ya que se erige como ciencia social marxista y busca intervenir en el presente mediante la praxis revolucionaria. El problema central que se suscita con respecto a esta posición se encuentra ligado directamente a la versión sobre el pasado que puede ofrecer dicha arqueología, la cual, a su vez, entraña una serie de operaciones metodológicas y teóricas que deben asentarse sobre determinadas bases epistemológicas. Estas cuestiones pueden analizarse a partir de las obras de Luis Guillermo Lumbreras y Luis Felipe Bate. En este trabajo se propone el concepto de praxis como fundamento epistémico-político.

Contra-barroco expresiones transhistóricas en el arte contemporáneo de América Latina

Latin American and Latinx Visual Culture , 2021

En los últimos años hemos visto en el arte contemporáneo de América Latina un creciente interés por la estética del perífodo colonial, especialmente una tendencia por cuestionar las sensibilidades del Barroco (siglo XVI al XVIII). Diferenciando la cultura y la política barroca del arte y el periodo Barroco, es más adecuado referirse a estas prácticas transhistóricas en el arte contemporáneo como expresiones de un “contra-Barroco”. Siendo que los intereses por la estética del Barroca varían entre artistas el presente artículo examinarán exclusivamente las piezas Con nombre y apellidos (2017) y Notabile y Nobicile (2017) de la artista ecuatoriana María José Argenzio (n. 1977). Estas obras, más allá de constituir dos trabajos diferentes, se analizan en conjunto bajo un marco expositivo. Es decir, en una puesta en escena, las obras hacen evidente la tensión entre lo real y el artificio, al mismo tiempo que retratan la construcción de la identidad en América Latina. A través de este análisis, propongo que la estética de un contra-Barroco surge como una propuesta contestataria a la visualidad moderna y la representación colonial.

Arqueologías latinoamericanas: de la modernidad lós Estados multiculturales

2015

La historia es representacion. Este texto, que pretende ser historico, bosqueja la trayectoria de las arqueologias latinoamericanas, representa lo que han sido, la forma como han operado, sus relaciones con discursos a los cuales fueron funcionales y de los cuales derivaron su sentido de legitimidad. Esta historia podria contarse de otra forma. Yo escogi contarla desde dos puntos de fuga: la modernidad nacionalista (co-producida con el colonialismo) y el nuevo orden multicultural. El punto de vista que tratare de argumentar en estas paginas es que el paso de uno a otro signa la suerte de la disciplina. Por eso deberia ser importante (si acaso no urgente) que los arqueologos pensaramos que tanto se ha hecho en las tres ultimas decadas, que tanto se ha perdido y cuales son las oportunidades para que nuestro trabajo tome nuevos aires y nuevos rumbos. Estas lineas para pensar son contextuales. La reflexion que propongo no es disciplinaria sino un ejercicio de economia politica.

Fusionando la arqueología y la historia a través del patrimonio cultural: discursos contemporáneos para comprender experiencias del pasado.

Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2021

Este trabajo tiene como objetivo identificar recursos materiales e inmateriales que cuentan con una historia ancestral manifiesta en relatos y saberes, y que se materializan a través en el registro arqueológico de los sitios del sector medio de la Quebrada de Humahuaca, como así también en prácticas, ceremonias y rituales entre las comunidades actuales. Forman parte de la identidad cultural de los pueblos que mantienen vigente la memoria a través del simbolismo que se les otorga desde tiempos remotos. Estos pueden definirse como bienes tangibles e intangibles que integran el espacio patrimonial que representa la Quebrada de Humahuaca. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, abarcando tanto el paisaje natural como el cultural y los bienes que forman parte de estos.