Principales y menudos en el Villarrobledo de mediados del siglo XVI (original) (raw)
Related papers
Boletin Ira, 2015
Este artícu lo tiene como objetivo revisar y analizar la estrecha relación que ex istió entre Villarrobledo y el virreinato peruano en el siglo XVIII, a partir de la vi da y labor de tres ilustres villarrobletanos con actuación en e l gobiemo religioso y político de Perú y América. Sabíamos que Villarrobledo fue la cuna del ilustre virrey-obispo Diego Morcillo Rubio de Auñón y de uno de los oidores de la audiencia limeiia, Alfonso Can•ión Morcillo, sobre quien estamos realizando una in vesti gación más amp li a. Con el propósito de recoger información sobre los primeros años de vida del citado ministro, decidimos visitar la ciudad. Pero al llegar a VillalTobledo, nos dimos cuenta de que la mayoría de pobladores con quienes habl amos guardan gratos recuerdos del Perú y agradecimiento a los peruanos. Además de los recuerdos que Vi ll arrob ledo conserva del lejano país sudamericano, atesora n muchos objetos va liosos enviados desde Lima por el virrey-ob ispo Diego Morcill o. De la mi sma f0l111a, algunos de sus edificios más emb lemáti cos, y que aún se conservan, se construyeron gracias a la generosa ayuda del obispo. Con todos estos datos decidimos ahondar un poco más en la relación que tuvo el
"VALVERDE DEL EL SIGLO XVI : Valverdeños de principios del siglo XVI"
Facanias , 2018
Analizamos el crecimiento demográfico de Valverde del Camino a lo largo del siglo XVI, los oficios conocidos de aquellos primeros pobladores y la ubicación de Valverde del Camino como elemento impulsor de su auge a lo largo del siglo XVI. Su conectividad se vio beneficiada por situarse en n el El Camino Real de Huelva a Extremadura y el Camino de Sevilla, convertidos ambos en ejes de asentamientos dispersos dentro de una limitación o terminus de 133 km2, superficie aquella que se vio notablemente ampliada por los aprovechamientos en los baldíos de Niebla: El Camino Real de Huelva a Extremadura circulaba, al norte de la población, por los parajes de Citolero, la Peña del Calvario, El Lagarejo, Carabales y el majadal o majadalillo de Cafanes o Escafanes, todos ellos colonizados por los valverdeños desde al menos el siglo XVII. A la salida sureña del casco urbano, se divisaban los cercados del ruedo sur que comenzaban en el Carrasquillo16. El camino real comunicaba Valverde con los cercados del Puerto Blanco, la huerta de Juan Cano y la cañada de la Rosa, el Saltillo. Proseguía al sur hacia los baldíos de Niebla. Los valverdeños colonizan la Navahermosa y, más al sur, se extendieron hacia los parajes beasinos de Pallares, San Ginés, La Algaida del Cazar, El Pelado, Las Presas, el Galame, la Giralda, las Vegas de la Fuente del Rey, la Parrilla, las Camachas, lindando con la Dehesa de Beas. En las proximidades del Camino Real de La Palma del Condado se asentaron varios núcleos dispersos de valverdeños en los parajes de Las Arenas, La Aldehuela, el Morcillo, El Turmalejo. Desde al menos principios del siglo XVII, los valverdeños realizaban sus rozas, previo pago del terrazgo, en los sitios de las Arenas y la Majada de la Plata, Barrancoso; la Aldehuela, el Morcillo, el Turmalejo, El Charco Redondo, la Fuente del Meto, el Charco de los aceiteros y la Lanteja, En las inmediaciones del Camino de Valverde a Niebla los valverdeños colonizan Caballón, Raboconejo, Puerto Jineta, la Algaida del Caballar, los Posteruelos y las Tierras Nuevas
Vascos" y "franceses" en la Tudela de mediados del XVI
Principe De Viana, 2005
A pellidos de origen ultrapirenaico como Chivite (Zibitze), Sola (Soule), Lacarra (Lakarra), Irisarri, Osés-Urzáiz (Orzaize), Barcos (Barkoxe), etcétera -por citar tan sólo algunos de ellos 1 -son hoy día relativamente comunes en los pueblos de la Ribera navarra. Son sin duda, el vestigio más visible de un proceso aún poco estudiado en Navarra y por ello mal conocido: la emigración llegada al sur del reino durante los siglos XVI y XVII procedente del otro lado de los Pirineos.
El conde de Villardompardo y la defensa del virreinato del Perú a finales del siglo XVI
2021
En 1585, el conde de Villardompardo fue designado virrey del Perú, alcanzando el cenit de su carrera tras el ejercicio de diversos puestos en la estructura política-administrativa de la Monarquía Hispánica de Felipe II. Durante un lustro como vicesoberano, entre sus distintas acciones de gobierno, destacó la gestión de la defensa de las costas del virreinato ante la amenaza de ataques de corsarios ingleses, algunos de los cuales se habían perpetrado sobre la ciudad de Buenos Aires en el océano Atlántico, disponiéndose a cruzar el Estrecho de Magallanes, constituyendo un serio peligro para los puertos y ciudades peruanas de los Mares del Sur como Guayaquil, Callao, Quito o Lima.
El conde de Villardompardo y la defensa del Virreinato del Perú a fines del siglo XVI
A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, 2021, ISBN 978-84-18465-07-9, págs. 1427-1443, 2021
En 1585, el conde de Villardompardo fue designado virrey del Perú, alcanzando el cenit de su carrera tras el ejercicio de diversos puestos en la estructura política-administrativa de la Monarquía Hispánica de Felipe II. Durante un lustro como vicesoberano, entre sus distintas acciones de gobierno, destacó la gestión de la defensa de las costas del virreinato ante la amenaza de ataques de corsarios ingleses, algunos de los cuales se habían perpetrado sobre la ciudad de Buenos Aires en el océano Atlántico, disponiéndose a cruzar el Estrecho de Magallanes, constituyendo un serio peligro para los puertos y ciudades peruanas de los Mares del Sur como Guayaquil,
La dotación artística del monasterio de Veruela durante el siglo XVI
Tesoros de Veruela. Legado de un monasterio cisterciense, 2006
ni responsabiliza de losjuicios y de las opiniones vertidas por los autores de los lextos en uso de la libertad intelectual que se les b¡inda. El ecliror y los autores no aceptilán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales ojurídicas que actúen o deien de actuar como resultado de alguna infbrmación contenida en esta publicación, sin rura consulta profesional previa. Qrreda prohibida la reproducción o almacenamiento en un sistena de ¡ecüperacion o transmisión de forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea a éste mecánico, electrónico, de fotocopia, g¡abación o cualquier otro, sin prelia autorización escrita de los titulares del Coplright. Rese¡rados los de¡echos según la Ley de Propiedad Intelectual, recogida en el Real Decreto legislativo 1/1996, de l2 de abril. 225 La sillería coral del monasterio de Veruela Jesús Crueno NLqrN¡r. 24r El monasterio de Veruela en los siglos x\ry y x\,TII Manuel Ramón PÉnnz GntÉNnz 257 Arquitectura del Seiscientos en Veruelaz el monasterio rrueuoy la sacristía