"La esquiva presencia indígena en el arte colonial quiteño" (original) (raw)
Related papers
Acerca del estatuto epistémico del arte indígena
instituto popular de cultura Acerca del estatuto epistémico del arte indígena D AVID BLANARSI didjeridu. Sus pinturas lizada lo consideraba un artista aborigen de primer orden. Aunque ganaba de la sociedad capitalista, éste se evaporaba de sus manos tan pronto como llegaba a su comunidad. Daba entrevistas, le hacían notas, aparecía en tele haberse comunicado con él. sentido: el que se pueda hacer una lectura categorial a partir de la episteme son lecturas que no se molestarían si se les dice 'arte' no porque se lo crean ni
“Pintar la nación indígena como una estrategia modernista en la obra de Eduardo Kingman.”
Revista de Historia Procesos, Universidad Andina Simón Bolívar, 2007
Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general. This study centers its analysis in the pictorial work of Eduardo Kingman as a model to describe the approaches, tendencies and ideologies which characterized Indigenismo. This artistic current brought painters, writers and Ecuadorian intellectuals together during the 1930s. The article proposes that this current emerged as a reaction to the predominance of academicism in the circles and schools of art. The study reviews the exhibits, biennials and contests in which Kingman participated. It analyzes the artistic and literary influences reflected in the work of the author, his relationships with the Guayaquil Group and his links with the Union of Writers and Artists of Ecuador. Finally, it brings together the opinions and reactions of writers, intellectuals and the general press to his pictorial production.
El arte de la metáfora indígena
Cuadernos de Antropología, 2014
Ha realizado distintas publicaciones relacionadas con los grupos indígenas de México: otomí y chichimeca jonaz.
Revista Copala, 2023
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una reflexión teórico conceptual del conflicto por la tierra en México, y en particular el Istmo de Tehuantepec. Apoyándonos en la mirada dialéctica, metodológica y epistemológica de Walter Benjamin (2005), destacaremos aspectos históricos de la memoria en el conflicto agrario mexicano. Revisaremos lo que se actualiza en la experiencia de fragilidad de un cuerpo social histórico y simbólico de la vida en comunidad. Frente al actual desempeño gubernamental, en alianza con diversos partidos, denominado Cuarta Transformación (4T), observaremos cómo el objeto tierra es uno de los conflictos del sujeto en México. Motivo de descontento y disenso social; la tierra, como mercancía, muestra tensiones y conflictos del valor de uso y valor de cambio en la forma del trabajo abstracto. En el Istmo de Tehuantepec (sureste de Oaxaca), persiste una trayectoria en torno a la lucha de la posesión de la tierra. Actualizada en el tiempo, a contrapelo de la historia institucional del capitalismo, parafraseando a Walter Benjamin en sus Tesis de la Historia, es destacable la participación campesina, quien reivindica, simbólicamente, derechos ancestrales al enfrentarse como campo de batalla (Traverso, 2016) a la violencia estructural de la totalidad capitalista
Problemas en la investigación e interpretación del arte indígena de América
Revista Kaypunku, 2019
El presente número de la Revista Kaypunku nació con la idea de cuestionar la categoría de «arte antiguo» de América desde la perspectiva historiográfica. La mayoría de los ensayos que aquí se presentan abordan esta pregunta abarcando temas desde las épocas más remotas hasta la actualidad, pero al mismo tiempo apuntan a reflexiones más específicas acerca de los problemas teóricos que enfrentan los investigadores a la hora de interpretar los objetos pertenecientes a culturas arqueológicas o etnográficas americanas. El problema de la interpretación se refiere a cómo el investigador explica intelectual y coherentemente un fenómeno en principio ajeno. La interpretación pone al investigador en un diálogo con el objeto a interpretar. La lectura de los ensayos que se propone a continuación, como se evidencia del índice mismo, empieza con dos propuestas de amplia reflexión teórica. Primero, Bovisio reconsidera los trabajos de George Kubler en relación a los estudios antropológicos e histórico-artísticos de sus contemporáneos norteamericanos y europeos. Luego, Gomes propone nuevas vertientes para la aproximación al arte indígena americano a partir de su investigación en las culturas arqueológicas de bajo Río Amazonas. En ambos casos, se propone un alejamiento del modelo prevalente en el estudio del arte precolombino que privilegia la tradición iconográfica derivada de Panofsky. Bovisio resalta la importancia de la «vida de las formas» (estilos, soluciones formales) independientemente de su significado y coyunturas culturales. Técnicas y estilos se conforman como una cadena de soluciones *
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano
2014
Resumen Por medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas.
"El artista indígena y su encuentro con el Renacimiento"
El Renacimiento Italiano desde América Latina, 2018
Barbara E. Mundy, "El artista indígena y su encuentro con el Renacimiento", en El Renacimiento italiano desde América Latina, C. Bargellini y P. Díaz Cayeros, coord., 29-68. Ciudad de México: UNAM, IIE, 2018.