¿Es Rusia un estado democrático? (original) (raw)


Para comprender el papel de las ideologías en la formulación de políticas sobre seguridad, en especial para el caso ruso, el presente documento tiene como objetivo hacer un breve recorrido por lo que se considera el proceso de formación del Nacionalismo Ruso, así como un análisis de su política de Seguridad Nacional para, finalmente, tratar de demostrar cómo la ideología nacionalista rusa genera en el ciudadano una falsa percepción de inclusión en el proceso de diseño de tales políticas. To understand the paper of the ideologies in the formulation of security policies, especially for the case Russian, this document aims to take a brief tour by what is considered the process of training of the Nationalism Russian, as well as an analysis of its political of Security National for finally treat of demonstrate how it ideology nationalist Russian generates in the citizen a false perception of inclusion in the process of design of such policies.

RESUMEN: La presente investigación tiene por objetivo, indagar en los factores políticos y económicos que facilitaron el nacimiento de nuevos grupos de poder en la Rusia Post soviética, más conocidos como oligarcas. Su relevancia reside en la necesidad de enmarcar históricamente, a partir de la ocurrencia de la Historia Política rusa, e intentar responder a la pregunta: ¿Cómo ocurrió? ¿Y bajo qué circunstancias? Y el por qué en Rusia, en un lapso de veinte años ha cambiado radicalmente su fisonomía política y económica, pero que sin embargo, presenta ciertos elementos de continuidad con su pasado soviético. La hipótesis del estudio es que los factores que facilitaron la emergencia de nuevas élites político-económicas en la Rusia post soviética, fueron las condiciones institucionales heredadas del sistema soviético, la relación histórica del Estado con grupos de poder y las divisiones dentro de las élites en base a obtención de cuotas de poder, hicieron del desmantelamiento de la Unión Soviética una oportunidad para su fortalecimiento, y su posterior caída en 1998, obedeció al regreso de antiguos miembros de la KGB (los denominados “siloviki”). Para comprobar esto se recurrirá a revisión de fuentes secundarias tales como, artículos académicos, prensa y análisis de contenido. La información recolectada y el análisis de ella, sugiere que los factores que responden a la interrogante, como es el caso el desmembramiento de la nomenklatura soviética, y su mutación en casos determinados de directores rojos, y oligarcas, contrasta la hipótesis esbozada, lo cual vuelve determinante la descripción e indagación del fenómeno. La actual disputa entre élites económicas, oligarcas y silovki, rechazan la idea de una élite unificada, contrastando con otras experiencias de transición política y económica en el espacio post soviético.

Javier Morales, coord. ÍNDICE 1. La política exterior de Rusia tras las elecciones presidenciales de 2012. Manuel de la Cámara. 2. Autoritarismo competitivo en Rusia: vertical de poder, fraude electoral e intervención en la oferta y demanda políticas. Rubén Ruiz. 3. Cultura estratégica y política de seguridad de la Federación Rusa. Francisco J. Ruiz. 4. Las relaciones EE.UU.-Rusia: un balance de la política de "reset". Javier Morales. 5. Rusia y la UE en el vecindario común: entre la cooperación y la competencia. Mercedes Guinea y Victoria Rodríguez. 6. La política de Rusia en Oriente Medio ante la "primavera árabe". Ekaterina Stepanova. 7. El conflicto de Chechenia: dimensiones internas e internacionales. Francesc Serra. 8. Rusia en el "Gran Juego" de Asia Central. Antonio Alonso. 9. Las relaciones ruso-chinas: asociación estratégica ¿y más allá? Peter Ferdinand. 10. Rusia y sus relaciones bilaterales con Japón: presas de la disputa territorial. Eric Pardo. Conclusiones y perspectivas de futuro. Javier Morales.

Estados Unidos y la URSS fueron los dos grandes protagonistas centrales del período de la Guerra Fría, que se caracterizó por la confrontación ideológica y la amenaza nuclear mutua. Ninguno de los dos factores aparece hoy, más allá de los ciclos de expectativas ascendentes y decepciones, que parecen ser los rasgos distintivos de dichas relaciones en los últimos 26 años. Rusia no desafía al sistema internacional ni pretende revisarlo, aunque se oponga fuertemente a los intentos unipolaristas americanos. Estados Unidos atraviesa un período de hegemonía sin misión, lo cual la inhabilita para operar con influencia creíble en aras de consolidar un orden mundial. Además, a partir de Trump, hay un desafío inédito del propio hegemón a los pilares del orden liberal construido a partir de 1945. El “paper” pretende reconstruir esta evolución de las últimas dos décadas, cómo se ha ido reconfigurando ese vínculo entre las dos grandes potencias, fundamentando por qué esta era no reproduce las condiciones de la anterior Guerra Fría además de proyectar algunas hipótesis tentativas acerca de cómo pueden transitarse los próximos años, para abrigar o no, perspectivas de cooperación o enfrentamiento entre ambas. No obstante ello, nuestro trabajo también se focalizará en el impacto de tales relaciones ruso-norteamericanas en nuestra región. Mientras la influencia, presencia e inversiones de Washington llegaron a su punto máximo en los años noventa en contraste con el alejamiento de Moscú, hoy se verifica un camino inverso, aunque no lineal y mucho menos, fundado como antaño, en razones ideológicas.

Les dejo un manuscrito en revisión. Les agradecería que lo pudieran leer y dejarme sus comentarios o cualquier sugerencia que consideren oportuna. Saludos y quedo en sus manos. César Cansino

En el siglo XXI el nacionalismo sigue latiendo con fuerza y se expresa de múltiples formas ya sea en los sentimientos sociales aparentemente compartidos como en las retóricas literarias, las expresiones artísticas, el marketing turístico y en los proyectos políticos. Pero el nacionalismo contemporáneo se ha transformado tanto como el sistema internacional y como las propias sociedades en su interior. A veces, como una respuesta al nuevo orden internacional, y otras como una propuesta para crear un nuevo orden internacional. Precisamente el objetivo de este libro es plantear los nuevos horizontes del discurso sobre el nacionalismo en la actualidad. Las naciones que componen los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son los estudios de caso ideales para analizar las transformaciones del nacionalismo a la luz del rol de estas naciones que se asumen como los nuevos protagonistas del siglo XXI. Los capítulos del libro, además, fueron escritos por académicos latinoamericanos y suponen una mirada refrescante y propositiva al fenómeno del nacionalismo contemporáneo.