"EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS" - HECHOS ANTROPOLÓGICOS (original) (raw)

ANTROPOLOGÍA DEL ANTHROPOKOSMOS

Homo Technicus, 2020

I. INTRODUCCIÓN Llamamos "anthropokosmos" al estudio de la nueva cosmología en sus relaciones con el hombre. La nueva Física se ha adentrado en campos rayanos en la filosofía y en la teología, a pesar de haber proclamado siempre su independencia de estas ciencias, pero la investigación científica misma, con su metodología propia, ha llevado a la Física a hacerse pre-guntas sobre la misma materia y sobre la estructura del universo, que la conducen a unos límites de conocimiento hasta ahora insospechados. Sus mismos aparatos técnicos, las sondas espaciales, a pesar de su perfeccionamiento no siempre pueden ofrecerle datos fehacientes sobre el origen del mundo. No obstante, la ciencia física quiere seguir con su propia metodología y renuncia a ser ancilla de otras ciencias. Veamos por un momento la situación presente. Existe un campo en la vida del hombre en el que incluso las mas acerbas críticas tienen que dejar paso a la seguri-dad práctica: es el campo de la técnica, que modernamente nos ha llevado a las más extrañas "cosmovisiones". A nadie se le ocurre dudar de la funcionalidad de los aparatos electrodomésticos, o de las máquinas de transporte. Pero a pocos se les ocurre pensar que en el fondo de esa técnica existe una ciencia experimental, basada, a su vez, en una investigación teórica. La mecánica, la electrodinámica, la física cuántica, etc. son ciencias fundamentales de toda técnica y la seguridad de los aparatos construidos según ella, repercuten en cierta manera en la seguridad de la misma ciencia. Pero no por eso hemos de dejarnos llevar por esa seguridad práctica y dejar de preguntarnos acerca de los fundamentos, métodos, límites de estas ciencias. Ésta es la tarea de la crítica las ciencias. El realismo crítico ha sido uno le los primeros sistemas filosóficos que se ha preocupado por estos problemas de la nueva ciencia. Nombres como Wenzl, Külpe, Driesch y otros dan prueba de ello. Para el realismo crítico, la episteme se ha convertido en dóxa, en scientia. La contemplatio griega se transforma en scientia. La verdad se transforma en probabilidad, en posibilidad. También la metafísica inductiva de Lotze y de Fechner adopta una postura semejante a la del realismo crítico, así como el realismo idealista de Whitehead. Lo fundamental en toda investigación es el método a seguir. Por ello nos importa mucho dejar bien fundamentado el método que emplea la crítica de ciencias, así como el de las ciencias de la naturaleza, con el fin de precisar el ámbito y el desarrollo de las mismas. Muchas críticas ha sufrido la nueva ciencia, provenientes, sobre todo, de los idealistas alemanes, de los neokantia-nos, de los neoescolásticos, de los filósofos de la vida y de los positivistas. Pero los científicos no se han dejado amedren-tar por tales críticas y no han esperado a que los filósofos les dieran licencia para investigar la naturaleza, consiguiendo así que la ciencia haya progresado a marchas increíbles, hasta el punto de que es ahora la filosofía de la naturaleza la que va a la zaga de la ciencia de la naturaleza, intentando explicar racionalmente lo que los científicos han encontrado en la naturaleza. Éstos han seguido firmemente creyendo que la naturaleza es una realidad con la que se puede operar y cuyo conocimiento es posible, si bien dentro de ciertos límites y condiciones. Es evidente, por otra parte, que los científicos han tenido en cuenta las críticas que la filosofía de la naturaleza les presentaba, consiguiendo así una aclaración y limita-ción de sus conceptos.

CICLO DE CONVERSACIONES ANTROPOLOGÍAS DEL SUR- ANA MARÍA OYARCE

Revista Antropologías del Sur, 2021

En esta sexta entrevista del ciclo de conversaciones Antropologías del Sur, cuyo fin es revisar y pensar formas no hegemónicas de la disciplina, se presenta la trayectoria académica, intelectual y profesional de Ana María Oyarce (Temuco, 1954) quien, tras un breve paso por la Universidad de Chile, desarrolló sus estudios de antropología en la Pontificia Universidad Católica de Temuco. La entrevistada nos relata sus últimos años de Educación Media, en pleno gobierno de la Unidad Popular, y cómo allí se gestaron los intereses que van a marcar su vida profesional: el trabajo cercano y colaborativo con las comunidades mapuche y el campo de la salud. Luego recorremos su experiencia como estudiante de antropología en plena dictadura cívico-militar, sus primeros trabajos como profesional, sus estudios de posgrado y profundizamos en el área de trabajo de Ana María y donde ha realizado sus mayores aportes: la antropología médica. En esta línea revisamos sus aportes en antropología visual y su rol como formadora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, su lugar de trabajo. A lo largo de la conversación pueden identificarse con claridad concepciones del quehacer antropológico, vinculadas al carácter político y social de la disciplina, así como su capacidad de mediación intercultural.

NOTAS DE VIAJE. ACERCA DE MARX Y LA ANTROPOLOGIA

Recoge los temas y planteamientos de la teoría de Marx en su relación con la antropología, derivando de allí el análisis de algunas problemáticas de la lucha indígena en Colombia. Este texto sigue el desarrollo del curso trabajado por el autor como Teoría Antropológica (Marx) en la Universidad Nacional de Colombia

LA JUNGLA ANTROPOLOGICA

LA JUNGLA ANTROPOLÓGICA, 2019

ENSAYO INTRODUCTORIO A LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL GESTO Y EL MIMISMO CREADA POR EL ANTROPÓLOGO Y LINGÜISTA FRANCÉS MARCEL JOUSSE.

EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO: Entre la reflexión y la práctica

El proyecto político-jurisdiccional destinado a forjar una justicia intercultural está en marcha. De manera discreta y con reflujos, pero lo está. Algunos verán el vaso medio lleno y otro medio vacío, pero lo cierto es que en las últimas décadas se han producido avances significativos en la reflexión, regulación e institucionalización de una nueva forma de plantear y ponderar la diferencia cultural en los pasillos judiciales. Resta, por supuesto, recorrer un largo camino para que el tratamiento injusto e ilegal de indígenas y campesinos en las cortes sea confinado a la historia universal de la infamia. El reto es que en lugar de una administración de justicia caracterizada por procesos caros y eternos, el maltrato sistemático, las decisiones injustas o la motivación enraizada en prejuicios etnocéntricos, la magistratura desarrolle un enfoque intercultural que le permita ampliar sus horizontes de comprensión y discernimiento jurisdiccional para atender a un paisaje humano tan diverso y complejo como el peruano. El Poder Judicial peruano está enfrentando este desafío desde diversos ángulos.