“Ofensas verbales en teatro del siglo XVI” (original) (raw)
Related papers
“La lengua que agrede: términos ofensivos en teatro quinientista”
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Eds. Arnal Purroy, M. L.; Castañer Martín, R. M.; Enguita Utrilla, J. M.; Lagüéns Gracia, V. y Martín Zorraquino, M. A.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2019
El presente trabajo ofrece el estudio de las ofensas verbales contenidas en el Aucto del martyrio de Sancta Eulalia, una de las nueve hagiografías del Códice de Autos Viejos que mayor número de imprecaciones recoge. Los insultos son acciones verbales ofensivas que conllevan un comportamiento descortés y pertenecen a una zona afectiva y primitiva del lenguaje. La moral cristiana de inicios de la Edad Media los considera pecados de la lengua promovidos por la ira. Se analizan las motivaciones, valores expresivos y funciones del lenguaje de estas formas lingüísticas integradas en su discurso dramático y contextualizadas en el acto de habla. Asimismo, se muestran sus diversos significados y se realiza un cotejo con diccionarios históricos de la lengua y con otras fuentes lexicográficas. Palabras clave. Ofensas verbales, semántica histórica, teatro quinientista.
La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII)
Studi e saggi, 2021
The contributions that compose this book were presented at the XIV Taller Internacional de Estudios Textuales (Perugia 2018), where different issues related to the transmission of Spanish Golden Age plays and its relevance for modern editing were discussed. The relationship between autograph manuscripts and prompt books, the usus scribendi of professional copyists, the textual variant readings in the transmission of printed texts, the importance of meter for establishing texts and proving authorships, the comparison of Spanish and Anglo-American editing practices, and the adaptation of plays for the modern stage, are all issues addressed by means of case studies that elucidate unexpected angles of textual criticism.
Vestigios poéticos y pervivencia del teatro litúrgico en el siglo XVI
Revista de literatura, 2014
Presentamos una serie de textos poéticos contenidos en un manuscrito de la segunda mitad del siglo XVI, los cuales se ponen en relación con ciertas manifestaciones dramáticas y procesionales que contribuyeron al desarrollo del teatro litúrgico castellano de los siglos XV y XVI. Este tipo de composiciones en lengua romance aparecieron con frecuencia interpoladas en el oficio, siguiendo cierto orden teatral, y pervivieron incluso después de que las disposiciones tridentinas impusieran la depuración de dichos materiales y la prohibición de aquel tipo de representaciones.
La representación y la interpretación en el siglo XVI
Historia del teatro español I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, 2003
T. Ferrer Valls, "La representación y la interpretación en el siglo XVI", en J. Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español. I, Madrid, Gredos, 2003, 239-67. 1 A. ARTE ESCÉNICO T. Ferrer Valls, "La representación y la interpretación en el siglo XVI", en J. Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español. I, Madrid, Gredos, 2003, 239-67. 3 Nos situamos ante el siglo XVI con la conciencia de que vamos a operar sobre un campo de datos dispersos [...] y nos situamos con la decisión epistemológica de que una explicación razonable de nuestra historia teatral solo es posible a partir de la totalización del hecho teatral como tal en su especificidad de espectáculo no siempre literario, tal como se concreta en el concepto de práctica escénica. En el interior de este concepto se aglutinan los datos de público, organización social, circuitos de representación, composición de compañías, técnicas escénicas, escenarios, etc... y en el interior de este concepto el texto es un componente más, fundamental si se quiere, sobre todo si consideramos que es una de nuestras fuentes primordiales de información, pero no el elemento determinante de nuestras hipótesis históricas. En última instancia nuestra mirada debe hacerse más «teatral» [Oleza, 1981: 9].
[1986]: Tópicos lingüísticos y tipos cómicos en el teatro y en la lírica de los siglos XVI-XVIII
Philologia Hispalensis, Año I, Vol. I, Fasc. I, pp. 85-116. , 1986
Sevilla» hecha en 1540 por Joao de Barros, y bien sabido es asimismo lo difícil que para literatos y lingüistas ha sido, y continúa siendo, interpretar el exacto sentido de la mencionada expresión del gramático e historiador portugués 1 • Sea como fuere -de esta cuestión habré de ocuparme con mayor detenimiento más abajo-, el hecho es que estamos ante la primera identificación histórica de un rasgo fonético, el del 9e9eo, con el habla de un determinado grupo marginal, el de los gitanos, a su vez equiparada en dicho punto a una concreta modalidad andaluza de carácter local. Esto, naturalmente, si se adopta el punto de vista lingüístico contrario al que sostuvo A. Alonso a propósito del aludido «9e9ear cigano».
La censura teatral, del Barroco a la Ilustración: un baila prohibido en el siglo XVIII
Anagnorisis Revista De Investigacion Teatral, 2012
En este trabajo se dan a conocer todos los detalles y el propio texto de un baile teatral anónimo prohibido por la censura en 1743. Examinaron este Baile nuevo el censor Bernardo J. de Reinoso y el fiscal José de Cañizares. Los censores fundamentaron su decisión en una interesante comparación de la pieza con una mojiganga de Bances Candamo casi sesenta años anterior, donde creían que se había recurrido con mucho más decoro al artificio metateatral de hacer concurrir a los actores de una compañía auténtica (la de Manuel Guerrero) haciendo un papel distinto del habitual, incluyendo la inversión sexual a través de la caracterización. Theatrical censorship, Baroque to Enlightenment: a dance banned in the 18 th century