Bajo el signo del dios Mercurio: dicotomía del ser y fusión de los opuestos en Gwendolyn MacEwen" (original) (raw)
Related papers
"El carácter peculiar de la musa en Gwendolyn MacEwen "
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (RFULL), 1999
Gwendolyn MacEwen (1941-87) dedicó más de veinte años de su carrera literaria a la formación de una mitología propia. Para ello se inspiró en numerosas fuentes que pertenecen especialmente al mundo de la psicología y de lo esotérico: la filosofía mística de Jacob Böhme y el gnosticismo, la psicología profunda de C.G. Jung y los primeros textos cristianos, la Cábala y la numerología, el Tarot y la alquimia. La más importante de todas estas fuentes es, sin lugar a dudas, la alquimia, y MacEwen resalta el aspecto espiritual o metafísico de esta antigua práctica de laboratorio. Todas estas fuentes están, no obstante, interrelacionadas. Su eje central es la exploración interna del ser. Del gnosticismo, MacEwen destaca el concepto de salvación; de Jung, los principios de autodescubrimiento; y de la alquimia, como hemos visto, su parte psicológica, es decir, la perfección espiritual adquirida por medio de la meditación e introspección. La multiplicidad y variedad de estos sím-bolos actúan como piezas de un rompecabezas que, unidas, comprenden la totali-dad del hombre. Sin embargo, este estado de perfección no puede ser alcanzado si no se produce la unión entre los principios binarios de la existencia, es decir, la coniunctio oppositorum en la que se basa cualquier proceso alquímico. Por este motivo, MacEwen hace uso de la filosofía hermética dualista, estableciendo parejas de opuestos entre la mente y el cuerpo, el espíritu y la materia, el sol y la luna, etc. Asimismo, utiliza los conceptos alquímicos del orden y del caos, la creación y la destrucción, lo estático y lo dinámico. Si se quiere entender la obra de esta escritora es, entonces, imprescindible poseer un conocimiento básico de las fuentes primarias en las que se inspira, aunque, como veremos, para MacEwen lo realmente importante es aquello que rebasa a la obra de arte. 31.pmd
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1997
Gwendolyn MacEwen, one of the most important writers of the sixties in Canada, demonstrates in her work that myth is not merely a system or a literary device by which we escape worldly events, but that it can be found emanating from any daily situation. Myth enriches our existence and provides a way of communication between the real and the oniric, the authentic and the fantastic. In her attempt to discover the universal language of the cosmos, MacEwen tries continually to find the relationship between these two worlds. The result is the achievement of a unifying perception of life and the world by her continuous discovery of the mythological in the mundane.
Itinerarios (Universidad de Varsovia), 2023
Este artículo analiza la construcción simbólica del mito agrolunar en "El mercurio" (1968) y "El río de la luna" (1981), de José María Guelbenzu, a la luz de los conceptos míticosimbólicos de Jung, Bachelard y Durand. La hipótesis sostiene que la poética de ambas novelas se estructura a partir de los símbolos propios de este arquetipo mítico, es decir, la luna y la serpiente. Para demostrarlo se analizará el primero, vinculado a lo femenino, a lo temporal y a la fatalidad, y el segundo, relacionado con la temporalidad cíclica y el mal. Con ello, se concluye que el mito agrolunar se actualiza al contexto contemporáneo donde las obras se desarrollan, creando un vínculo entre historia y mito, lo cual hace de ambas narraciones obras apreciables a partir de su riqueza simbólica.
La filosofía de Jean-Luc Marion aborda la temática de la alteridad apropiándose de la categoría de rostro y operando sobre ella una torsión conceptual que produce tres figuras. Nuestro trabajo se propone, por un lado, sistematizar los lineamientos principales de estas figuras de la alteridad halladas en: (i) el cruce de las miradas, (ii) el icono y (iii) el tercero o co-dilectio; y, por otro lado, analizar la especificidad fenomenológica que el filósofo de la donación carga sobre cada una de ellas respecto de su manifestación.
Lo sagrado y lo profano en “Era Mercurio” (1966) y “La dama y la turquesa” (1980) de Elena Garro
2022
El objetivo de la presente investigación consistió en el análisis de dos formas de percibir la realidad, a partir de la dicotomía entre los conceptos “sagrado y profano”, en los cuentos “Era Mercurio” de 1966 y “La dama y la turquesa” de 1980 de la escritora mexicana Elena Garro. Mircea Eliade, en Lo sagrado y lo profano, explica la oposición sagrado y profano como dos maneras diferentes de ser y estar del hombre en su realidad. Mientras que la experiencia profana implica alejamiento a las cosas sagradas, la experiencia sagrada busca la divinidad o los objetos que estén en relación con ella. Elena Garro, en su escritura, define esta contraposición como una dualidad en el pensamiento mexicano donde la resolución de conflictos, a partir de mitos o la salvación del destino por actos mágicos, constituyen el pensamiento mágico. La conexión principal entre ambos cuentos es la alusión a la mitología greco-romana y al cristianismo en la configuración de personajes y espacios como la contrap...
Humor como espacio de dialogismo sexogenérico: Del canon y el contracanon a la constelación crítica, 2018
Humor como espacio de dialogismo sexogenérico : Del canon y el contracanon a la constelación crítica Humor as a sexgender dialogism space: from the canon and the contracanon to the critical constellation RESUMO Este artigo explora a participação de mulheres e homens (autores) na construção representacional do feminino e masculino em quadrinhos e cartuns de humor gráfico de circulação recente em mídias gráficas e digitais da Argentina. Nos concentramos, em primeiro lugar, em destacar e delimitar o uso de conceitos como "humor feminino", "humor feito por mulheres" e "humor feminista" para propor uma abordagem das textualidades a partir de uma perspectiva de gênero que investiga certos nós conflitantes que contemplam o contexto de produção, as marcas sociossexuais de autoria e a interpretação derivada de uma leitura social da produção. Para isso, recorremos a elementos da etnografia virtual (Ruiz Méndez e Aguirre Aguilar, 2015) para a seleção de alguns exemplos que nos permitam, por um lado, articular o conceito de dialogismo, tal como é assumido por Kemy Oyarzun (1992,1993) do círculo bakhtiniano: na chave de outras vozes que incluem marcas sexuais e genéricas. Por outro lado, incorporar a ideia de "constelação" que a partir da crítica literária visa interpretar o canône para colocá-lo em diálogo com vozes e representações ausentes. Isto é, no lugar de construir um contracânone, localizar essas ausências em tensão com as vozes dominantes do campo cultural. Palavras-chave: Humor feito por mulheres. Humor feminista. Dialogismo sexogenérico. Autoria RESUMEN El presente artículo indaga en la participación de autoras y autores en la construcción representacional de lo femenino y lo masculino en tiras cómicas y viñetas de humor gráfico de circulación reciente en medios gráficos y digitales de Argentina. Nos proponemos en primer lugar, relevar y delimitar el uso de conceptos tales como "humor femenino", "humor hecho por mujeres" y "humor feminista" para luego proponer un abordaje de textualidades desde una perspectiva de género que indague en ciertos nudos conflictivos que contemplan el contexto de producción, las marcas sociosexuales de autoría y la interpretación derivada de una lectura social de la producción. Para eso, apelamos a elementos de la etnografía virtual (Ruiz Méndez y Aguirre Aguilar, 2015) para la selección de algunos ejemplos que nos permitan por un lado articular el concepto de dialogismo, tal como es retomado por Kemy Oyarzun (1992,1993) del círculo bajtiniano: en clave de voces de otredad que incluyen las marcas sexuales y genéricas. Por otro, incorporar la idea de "constelación" que