APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA FEMENINA MARROQUÍ A TRAVÉS DE UNA DE SUS PIONERAS: EL FUEGO Y LA ELECCIÓN DE JANATA BENNUNA (original) (raw)
Related papers
MISOGINIA Y FILOGINIA: Fuerzas discursivas simbólicas en la narrativa internacional, 2022
En este artículo se analizará la enfermedad de los personajes femeninos en tres obras de Enchi Fumiko: Onna No Fuyu (1939), Los años de espera (2011), y Máscaras femeninas (2012). Uno de los factores comunes en las obras de Enchi Fumiko es la representación de mujeres que sufren un deterioro físico y cognitivo, causado por el conflicto con personajes masculinos. Por ello, se examinará cómo los personajes funcionan como símbolo de la opresión recibida por las mujeres en la sociedad patriarcal. This article will analyze the illness of female characters in three works by Enchi Fumiko: Onna No Fuyu (1939), Los años de espera (2011), and Máscaras femeninas (2012). One of the common factor in Enchi Fumiko’s works is the depiction of women suffering from physical and cognitive deterioration, caused by a conflict with male characters. Therefore, the chapter will discuss how the characters function as a symbol of the oppression received by women in the context of a patriarchal society.
VARIACIONES EN LA MENOR: EL RETRATO FEMENINO EN LA NARRATIVA MODERNISTA VENEZOLANA
El objetivo de este ensayo es estudiar la plasmación verbo-visual del discurso misógino finisecular enfocando la circulación de tipos de representaciones por diferentes campos del arte de entresiglos y tomando en cuenta la historicidad de dichas representaciones para proponer lo que Eric Mechoulan llama una “arqueología de los a priori” en el caso de los retratos femeninos finiseculares. Representadas, reproducidas en retratos pictóricos y literarios, las mujeres se coleccionan en galerías, según un proceso de museificación, que hacen de ellas objetos estéticos e ídolos deshumanizados, vaciados de su pluralidad, petrificados en una individualidad absoluta e irreal. Este trabajo explora una galería de tipos de retratos sacados de la narrativa venezolana modernista por una parte y por otra de la pintura de entresiglos (venezolana y europea).
EL MOVIMIENTO FEMINISTA MARROQUÍ: RELIGIÓN E IDENTIDAD A DEBATE
Resumen El objetivo de este artículo es hacer una aproximación al feminismo en Marruecos como discurso y movimiento, indagando en los mecanismos que utiliza para la deconstrucción de la identidad de género y la reconstrucción de una nueva identidad femenina y feminista durante los dos grandes debates que marcaron el movimiento y que han conducido a la primera reforma del Código de Estatuto Personal en 1993 y al Código de la Familia de 2004. Es un movimiento que forja un discurso basado en el principio de la igualdad entre los sexos y que se inspira, por un lado, en los derechos humanos universales, y, por otro lado, en la šarīʿa islámica leída e interpretada mediante la feminización del iǧtihād. Es un discurso que está en pleno proceso de cambio y resignificación y que debe ser estudiado tanto en su contexto histórico como en su relación con los demás discursos que lo interpelan. Palabras clave: feminismo, movimiento social, islam, identidad, Marruecos. Abstract «The Moroccan feminist movement: Religion and identity under discussion». The aim of this article is to examine feminism in Morocco as a discourse and a movement by investigating the mechanisms used for the deconstruction of gender identity and the reconstruction of a new feminine and feminist identity during the two great debates that have marked the feminist movement in that country, which led to the first reform of the Personal Status Code in 1993 and then to the Family Code in 2004. It is a movement that forges a discourse based on the principle of gender equality and universal human rights on the one hand, and on Islamic sharīʿa interpreted through the feminization of ijtihād on the other. It is a discourse which is currently in the throes of change and redefinition and which must be studied both in its historical context and in relation to the other discourses that challenge it.
LA CATEGORIA “MAKÚ”: DE PALABRA AMERINDIA A DENOMINACIÓN PEYORATIVA
Anuário Antropológico, 2002
En este artículo se revisa la trayectoria de una importante denominación y categoría amerindia que ha sido impactada por interpretaciones coloniales para imponer la dominación sobre pueblos y culturas indígenas. Al mismo tiempo ha sido la denominación de varios pueblos indígenas de selva tropical
(Re)leer literatura argentina y latinoamericana: perspectivas de cultura, sociedad y género. Mendoza: EDIUNC., 2018
por ejemplo, la música es tematizada en el episodio de Ulises y las sirenas (Canto 12) que, como observaron Adorno y Horkheimer (1944), constituye uno de los mitos fundantes de la racionalidad occidental. En este episodio el canto de las sirenas puede llevar a la locura y los navegantes deben bloquear sus oídos con cera para no escucharlo. Sin embargo, el héroe Ulises ordena ser amarrado al mástil de proa y escucha la música embriagadora de las sirenas hasta perderse. De esta manera, la música es conceptualizada en la obra como una fuerza ambivalente, irresistible y fatal al mismo tiempo, que funciona como frontera y otredad. En la Odisea de Homero aparece además el músico como personaje en el aedo Femio (Phemios). Este aedo ejecuta melodías en la casa de Penélope, incorporando determinadas tonalidades a los ambientes, construyendo parte de los marcos narrativos. El aedo interpreta canciones primero para los pretendientes de Penélope en ausencia de Ulises. Luego, cuando Ulises consigue retornar a Ítaca, el héroe le pide canciones de boda al aedo, para que suenen
LA MACROFAUNA DEL FONDO MARINO
La conservación del medio ambiente es fundamental para preservar el patrimonio biológico del planeta. Dicha conservación está sesgada en parte debido al grado de conocimiento de un determinado ecosistema. Es decir, la preservación de un ecosistema está en función de lo familiar que nos resulte. En el caso de la macrofauna del fondo marino, en general, es una comunidad bastante desconocida. Un motivo de este desconocimiento es debido a que habita en el fondo del mar, un medio bastante inaccesible para nosotros. Pero además, muchos de los organismos de la macrofauna se encuentran la mayor parte del tiempo en el interior del sedimento. Si a esto sumamos que las especies que integran la macrofauna no suelen tener más de varios centímetros, comprenderemos por qué la macrofauna es difícil que se conozca sino se busca deliberadamente. Para conservar la comunidad de la macrofauna primero tenemos que tener unas nociones básicas de cómo es, donde vive y las funciones que realiza dentro del ecosistema. Con este pequeño artículo se pretende dar a conocer una comunidad muy común que la podemos encontrar cerca de nosotros en cualquier parte del litoral Mediterráneo. Figura 1. Crustáceo decápodo Ebalia granulosa.
2002
En la aldea global surge una explosión de relaciones comunicativas, que no se producen necesariamente sobre la base del consenso. El problema radica en que la comprensión de los códigos culturales muy lejanos a los propios es una tarea compleja. Cuando construimos un discurso, no sólo intercambiamos mensajes, también dotamos de sentido a nuestros comportamientos, actitudes y a nuestro ser social. Estamos elaborando nuestro ser relacional y sólo con un conocimiento adecuado de la cultura a la que nos enfrentamos se puede entender el significado real de las palabras y de los hechos.
Jacinta la pelirroja - José Moreno Villa, 2021
En este ensayo he tomado un desvío respecto a las interpretaciones habituales del poema «Jacinta la pelirroja» de José Moreno Villa y me he propuesto esbozar las conexiones que hay entre su autor y el mundo judío, representado por la mujer que dio pie al poema, tanto porque “Jacinta”, la heroína de esta historia, era una judía neoyorquina (su nombre real era Florence Louchheim), como por el interés que el propio Moreno Villa manifestara por estos temas a lo largo de su obra. La “bella judía”, cuyos cabellos rojizos delatan su ascendencia; la ciudad de Nueva York, vista como una metrópoli judía; y la mirada selectiva de Moreno Villa hacia autores judíos, son algunos de los tópicos que he explorado en mi trabajo convencida de que podrían aportar nuevos matices a la interpretación de la experiencia de la que nació el poemario, así como a la lectura del mismo y al conocimiento de su autor.