Cuestiones indígenas Sateré-Mawé (AM) a partir de una mirada folkcomunicacional (original) (raw)

Saberes indígenas y dialogo intercultural

Doctor en Biología, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, arguetav@servidor.unam.mx 1 El debate relativo a las "verdaderas sabidurías", consideradas como tales sólo aquellas generadas por los pueblos prehispánicos, de los períodos clásico y postclásico, y que poco o nada tienen que ver con los saberes que mantienen actualmente los pueblos indígenas contemporáneos, pues éstos no son sino la sombra superviviente de aquéllos, permeó fuertemente a la antropología americanista. 2 Esto es, si la motivación principal de la ciencia de lo concreto es la necesidad o también existen ahí curiosidad intelectual (Lévi-Strauss, 1972).

Pueblos indígenas suramericanos e interculturalidad en la pandemia de COVID-19

Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

La incertidumbre es la regla en el abordaje sanitario para mitigar la pandemia de COVID-19 en los pueblos indígenas en muchos países al sur del continente americano. Es aquí donde tiene cabida la pertinencia intercultural como herramienta necesaria para aproximar el mundo científico-tecnológico o biologicista a la cultura de cada pueblo, es decir, a la construcción dinámica de creencias, conocimientos, pensamientos y prácticas o conductas aprendidas en su relación con el medio ambiente e iguales, con el fin de lograr un acuerdo mínimo en el tratamiento de patologías emergentes, y por tanto, no incluidas en los programas sanitarios y que pueden resultar devastadoras para estos sectores debido a sus peores condiciones para enfrentarla. La pertinencia intercultural, tema de transcendental actualidad, se cree es la estrategia con la que los Estados pueden aplicar plenamente en material de salud su carta magna, toda vez que muchas reconocen la organización social, política y económica qu...

Etnografía, posibilidad de diálogo intercultural en conceptos psicológicos del pueblo indígena U´wa

La investigación pretende describir la concepción de la sexualidad que tienen los jóvenes indígenas del pueblo U´wa (Colombia) desde la dimensión psicosocial, a partir de la definición de sus creencias, actitudes, posibles estereotipos de género y roles. El método etnográfico ha sido implementado como referente metodológico, articulado a procesos narrativos y de teoría fundamentada para el procesamiento y análisis de información. Dentro de las bondades de la investigación se encuentra la posibilidad de debatir conceptos dominantes en la psicología como “desarrollo”, “ciclo de vida”, “adolescencia” y “sexualidad”, a partir de la comprensión de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Así, la investigación pretende mediante la etnografía y fundamentación de teoría, hacer un aporte sobre la necesaria revisión de los diálogos interculturales que retan al conocimiento social sobre el desarrollo de culturas locales en un mundo globalizado y el conocimiento del mundo psicológico de las culturas ancestrales.

El libro indígena 'Puratig, el remo sagrado' y sus narrativas folkcomunicacionales

Revista Internacional de Folkcomunicação, 2019

En el intento de abarcar un poco sobre la realidad de transmisión de informaciones y comunicaciones no urbanas, no blancas, no alineadas con el pensamiento del Occidente vencedor, de la colonización sesgada, proponemos un análisis de cómo ocurre el tratamiento informacional contenido en un libro de la obra de Yaguarê Yamã. La obra Puratig: el remo sagrado, del escritor, trata de un instrumento totémico, el Puratig (o Porantim), colocado por el pueblo Sateré-Mawé como piedra de toque, como amuleto filosofal de la etnia, siendo el amparo marcado históricamente por ellos para guiar preceptos de solidaridad y hermandad, así como de justicia, abarcando derechos y deberes. Para el análisis de la obra, lanzamos mano de metodología evaluativa e inferencial, la cual describimos a partir de las contingencias que la investigación legó.

Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas: Alternativas interculturales para resolver conflictos

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023

Los pueblos indígenas de América Latina (Abya Yala) se distinguen por su cultura milenaria, costumbres y trascendencia. Así también, estos pueblos se han visualizado como actores sociales y políticos de resistencia frente a los conflictos que han afrontado y que perduran hasta la época actual. En esta perspectiva, este artículo analiza las prácticas propias que han desarrollado los pueblos indígenas particularmente del Ecuador, con el fin de resolver conflictos. Estas prácticas de justicia provienen de su cosmovisión, diferencia cultural y de sus propias normas sociales, filosóficos y que actualmente están reconocidas en la constitución. Tal es así, que en la memoria colectiva se han inscrito estas prácticas ancestrales coadyuvando al proceso de plurinacionalidad e interculturalidad.

Pueblos indígenas transfronterizos: entre fronteras territoriales y simbólicas

Este artículo se realiza con el objetivo de aclarar las bases teóricas de la investigación que realiza la presente autora sobre los pueblos indígenas transfronterizos de América Latina. En primer lugar, se realiza una distinción de las fronteras territoriales y simbólicas. Luego, se presenta una nueva concepción sobre el poder entendida en centros y periferias. Asimismo, se muestra una distinción de las identidades dominantes y dominadas que forman las redes y las relaciones de poder en el sistema-mundo. Todos estos conceptos se unen mediante la noción de colonialidad de poder elaborada por A. Quijano. Por último, desarrollamos el concepto de ―zona de interacción‖ y tratamos de ejemplificar lo que hemos desarrollado teóricamente en el caso práctico de las relaciones transfronterizas de los pueblos