La Educación Especial en la realidad ecuatoriana del Siglo XXI (original) (raw)

LA EDUCACION ESPECIAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL

INTRODUCCIÓN Educación especial, identificación, evaluación y programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales. Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños. En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanzay revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales. Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestrauna mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel. En la práctica, las dificultades de aprendizaje vienen a ser las relacionadas en el primer párrafo. La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y progresar en la escuela y será inducida por una variedad de factores, que incluye las disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas adicionales y la etapa en la que la dificultad haya sido inicialmente identificada.

La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente

Revista Iberoamericana de Educación, 2017

Resumen La educación ecuatoriana ha cambiado rigurosamente a lo largo de la historia. En este trabajo se ha plasmado la perspectiva que tienen los docentes acerca de la realidad del sistema educativo de nuestro país. Los cambios existentes suponen una revolución educativa para el Ministerio de Educación del Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de calidad educativa, de un nuevo ajuste curricular implementado desde año 2016 para Educación General Básica y Bachillerato, que presume que los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas, en contextos diferentes para la resolución de problemas. Por otra parte, la Universidad supone que los estudiantes que culminan los estudios de bachillerato estarán listos para desarrollar las competencias que se requieren en este nivel educativo y posteriormente para su vida profesional. La presente investigación detalla las percepciones que tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje, así como las concepciones sobre la situación actual de la educación en Ecuador. En el transcurso de nuestra vida pasamos más de 18 años en las aulas, entonces la gran pregunta es ¿Por qué no tenemos las competencias necesarias para ser los mejores?, ¿Será que no existe una verdadera coherencia estructural entre la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y la Universidad?, ¿Es verdad que la educación tradicional era más eficiente que la actual?, estas y muchas más, son las preguntas que los ciudadanos se formulan cuando se dan cuenta que en la actualidad no cuentan con las herramientas necesarias para ser, saber, hacer y emprender.

EDUCACIÓN ESPECIAL: SU HISTORIA Y SUS RETOS PARA EL SIGLO XXI

A lo largo del desarrollo del pensamiento occidental se ha presentado un lento proceso de aceptación de las características y necesidades de las personas con retraso mental. Este artículo realiza un enfoque histórico como preámbulo para comprender los retos de la Educación Especial así como la necesidad por reconocer la importancia del respeto a sus derechos como individuos que pueden desarrollar sus habilidades y capacidades para ser parte activa de la sociedad en que viven.

Práctica Pedagógica De La Educación Ecuatoriana en El Siglo XXI

Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas

El objetivo del estudio es brindar una aproximación teórica al modelo pedagógico aplicado de la educación básica ecuatoriana en el transcurso del siglo xxi. La investigación fue de tipo cualitativo, resguardado en la metodología fenomenológica. Los datos obtenidos fueron proporcionados por diez informantes clave, seleccionados de forma no probabilística intencional, como docentes activos egresados de distintas universidades tanto fiscales como particulares. Como instrumento clave para la recolección de datos se utilizó una entrevista de tipo semiestructurado. Los resultados fueron analizados de manera interpretativa por los investigadores en conjunto con el sistema operativo ATLAS.ti, los cuales permitieron la categorización de los resultados para estructurar una aproximación teórica de las deducciones informativas de la investigación.

La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa

Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0

El Ministerio de Educación del Ecuador después de cinco años de expedirse del Currículo Nacional vigente, emite a través de un acuerdo ministerial la regularización de la contextualización curricular. El Objetivo del artículo es dar a conocer cómo la contextualización curricular puede interconectarse entre el currículo priorizado con la realidad de la comunidad educativa durante la pandemia. Se realizó una investigación de tipo teórica a través de una revisión documental relacionada con el recorrido histórico curricular ecuatoriano, la contextualización de los currículos complementarios y la problemática educativa vivida durante la pandemia, se determinó que la contextualización curricular permite el acercamiento a la realidad institucional con el currículo abierto y flexible, como un instrumento para llegar a la complejidad de los aprendizajes, en función a los hechos y realidades de la comunidad educativa; en un ambiente de aprendizaje funcional y armónico, en que el alumno llegu...

Formación Del Docente De Educación Del Bachillerato en El Contexto Ecuatoriano

REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 2020

En este artículo se hace una revisión sobre la formación docente y su desempeño en el contexto ecuatoriano, donde la calidad de la educación es una premisa importante en el mundo, y para ello se requiere situar a la persona como objeto y sujeto real del cambio y protagonista principal de su propio aprendizaje. El objetivo es analizar la formación de los docentes de educación del bachillerato que contribuya a la calidad educativa. En este sentido visto desde la práctica en aula, donde los profesores y demás profesionales de la educación, como entes fundamentales en el desarrollo de las transformaciones que deben producirse con su práctica educativa en correspondencia con las exigencias de la sociedad contemporánea que respondan a los enfoques pedagógicos de forma intencional, sistemática y planificada. que les permita convertirse en verdaderos facilitadores del aprendizaje de los estudiantes. El tipo de investigación es bibliográfica y se utilizó el método deductivo e inductivo. Los ...

Educación ante el Siglo XXI

Educación ante el Siglo XXI, 2019

Resumen El Presente documento analiza de manera sucinta la ocurrencia del fenómeno de apropiación del conocimiento de cara al nuevo Siglo, y más aún, al principio del nuevo milenio. De pronto nos encontramos de golpe con las nuevas características de los recipiendarios del saber. Ahora son más activos y se hace necesario hacer una revisión muy seria sobre el curriculum formal que habíamos venido desarrollando. Nuevos estudiantes implican nuevos contenidos. Aparecen las tecnologías de la Información y la Comunicación de la mano de los estudiantes, no se separan de ellas para estudiar, ni para comer, ni para dormir. Se han convertido en sus consejeras y a veces en su cómplices. El Estudiante ahora en uso de ellas, debe tener otros roles, está inmerso en el cambio y sus funciones no pueden permanecer inmutables. En una consecuencia lógica, los Profesores nos vimos arrastrados por este cambio. Ahora había conceptos como la Aldea Global que indica que hay consecuencias socioculturales a través de todo el mundo gracias a la información generada por todos. Se habla de la Sociedad del Conocimiento en la cual las Tecnologías de la Información y la Comunicación ya están inmersas en todas las actividades de la sociedad. No pueden concebirse como entidades separadas. El aprendizaje se da en ese tenor. Ahora se trata de espacios virtuales creados exprofeso para ser auxiliares en la apropiación del conocimiento. Por último, ha de analizarse qué características de la educación deberán ser las que pervivan en este siglo: híbrida, flexible y humanista. Introducción En 1971 el gran educador Austríaco Iván Illich hizo un documento crítico sobre la educación en las economías modernas donde habla de la necesidad de "el uso de tecnología para crear redes descentralizadas para apoyar un buen sistema educacional", acuñando el término "La sociedad desescolarizada" como un utópico objetivo a lograr; culpando a la escuela-a la que llama "esa vieja y gorda vaca sagrada"-de ser una institución que no se ajustaba a la velocidad de los cambios que la sociedad requería; y los gurúes de la Educación tradicionalista se rasgaron las vestiduras y le llamaron blasfemo. Nunca habríamos podido ni siquiera imaginar que años después, asistiríamos a una total y absoluta revolución del sistema educativo, que gracias a la Red de Redes, sería accesible desde cualquier punto del planeta y por cualquier persona interesada en estudiar. Seguramente que Iván Illich hoy debe ser considerado como el padre de la Educación a Distancia. Por 1971, yo estaba empezando la educación secundaria, y el constructo social "estudiar" tenía un protocolo ya preestablecido que implicaba acudir a diario a la escuela, escuchar atentamente al profesor, que dictaba una especie de conferencias que eran sus clases, tomar notas y salir de la misma y dirigirnos a casa cargados de nuevos conocimientos y tareas que deberíamos desarrollar para cumplimentar con nuestro rol educativo: la investigación se hacía por supuesto en las bibliotecas o en libros comprados, sugeridos y autorizados por nuestras autoridades educativas. La computación se populariza, aparecen los sistemas operativos para la computadora personal al alcance de la sociedad clasemediera; de pronto ocurre un "boom" con las telecomunicaciones, la DARPA libera la suite de protocolos TCP/IP hasta entonces de uso militar, lo populariza, nace el Internet y con el tiempo surge la "Generación N" o "Generación Net", porque nacen inmersos en la tecnología de la teleinformática, generación ciento por ciento tecnofílica, que si bien a los demás, acostumbrados a la Televisión como el más grande avance tecnológico de nuestro tiempo, nos sorprendía la rapidez con la que irrumpió la tecnología en nuestras vidas, y a nuestros hijos les tomó como una cosa hecha. Nacieron entre los ochentas y noventas, con el mouse en la mano y posteriormente los PDAs, los juegos electrónicos, los teléfonos celulares que luego corrieron al encuentro de las redes de datos para hacerse los smartfones, esas pequeñas computadoras con acceso a la nueva red: el Internet, rebosante de información buena y mala, que a veces también se usa para hacer llamadas telefónicas.

Breve análisis sobre el derecho a la educación en el contexto ecuatoriano

2020

Este trabajo analiza aspectos inherentes al ejercicio del derecho a la educación en las instituciones educativas ecuatorianas, teniendo como referencia, la Declaración de los Derechos Humanos en torno a la educación y el Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador. Es una investigación bibliográfica y documental, que a partir de la aplicación de métodos teóricos permitió analizar críticamente la realidad estudiada y aportar en el permanente debate sobre la educación y su calidad, lo cual conlleva, a la búsqueda de alternativas que permitan un mejoramiento sostenido de los sistemas educativos. La información analizada revela que, el sistema educativo ecuatoriano ha realizado esfuerzos significativos para mejorar la calidad de la educación, pero aún, no están en condiciones de responder con solvencia a los intereses, necesidades y motivaciones de todo el estudiantado indistintamente de sus condiciones individuales y colectivas. De ahí que, se concluye que existen evidencias de vulneración de derechos a los educandos. Palabras clave: acceso a la educación, derecho humano, calidad educativa, educación y desarrollo.