Los santos de Cervantes (original) (raw)
Related papers
IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2017
Rassegna iberistica, 41.110, 2018, pp. 239-254., 2018
El presente trabajo pretende trazar un panorama de la presencia y función del elemento visigótico en la obra cervantina, para lo que se rastrean las apariciones de figuras y lances góticos en el teatro (La Numancia), el Quijote y la poesía, que valen de encuadre para poder examinar el sentido de la evocación del pasado godo de España en el Persiles (III, 8), un pasaje que se entiende como una minicorografía que responde a los esfuerzos de Toledo por recuperar su poder simbólico (político y religioso), en un nuevo frente de conflicto con Lope y Avellaneda. / The present work aims to trace a panoramic view of the presence and function of Visig-othic elements in Cervantes' work. The article pays attention to appearances of Gothic characters and episodes in theatre (La Numancia), the Quijote and poetry, which is crucial to examine the evo-cation of Spain's Gothic past in the Persiles (III, 8), a passage which is meant as a minichorography that replies to Toledo's efforts to recover its symbolical power (political and religious), in a new area of conflict with Lope and Avellaneda.
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 2016, pp. 447-462., 2016
En medio de las muchas cuestiones que aparecen en la obra cervantina destacan la autoridad y el poder, que se presentan según diferentes alcances, funciones y sentidos. En esta ocasión, se pretende reflexionar sobre varias ideas en torno al arte gubernandi (legitimidad, crítica, etc.) con la clave de la figura del monarca, que actúa en algunas novelas de Cervantes (algunas Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda) y en varias comedias (La Casa de los Celos, Pedro de Urdemalas y La conquista de Jerusalén, las versiones musulmanas de El trato de Argel, Los baños de Argel y La gran sultana, y otras apariciones menores), para así perfilar las ideas cervantinas sobre los reyes. / Among all the question that appears on the works of Cervantes stands out the authoruty and the power, which are presented according to different scopes, fonctions and meanings. This paper aims to think about some ideas around the ars gubernandi (legitimacy, criticism, etc.) with the key of the king, which acts in some Cervantes’ novels (somet Exemplary novels and The works of Persiles and Sigismunda) and in some plays (The House of Jealousy, Pedro de Urdemalas, The conquest of Jerusalem the muslim versions of The Traffic of Algiers, The Bagnios of Algiers and The Great Sultana, and some other minor appearances), in order to outline the Cervantes’ ideas about kingship.
El Quintanar de Cervantes, 2016
Catálogo de la exposición central del IV Centenario de la muerte de Cervantes en la villa cervantina de Quintanar de la Orden (To). A través de casi 200 obras repartidas en 4 grandes secciones el visitante se acerca a cómo era la localidad en torno al 1600. A través de piezas de arqueología, etnografía, libros, grabados y obras de Bellas Artes se abordan las construcciones de la villa, la sociedad que representó Cervantes, la destacada presencia en El Persiles y la iconografía popular de las obras del alcalaino.
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.
Cervantes entre las dos orillas, 2006
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. “Cervantes y el mar”. In: María Jesús Rubiera Mata (ed.) Cervantes entre las dos orillas. Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 2006. ISBN: 84-608-0507-7, pp. 117-188 | Resumen: La importancia del mar en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Su cautividad en Argel y sus implicaciones. El mar en la obra cervantina. | Abstract: The importance of the sea in the life of Miguel de Cervantes Saavedra. His captivity in Algiers and his implications. The sea in the Cervantine work | Download: http://hdl.handle.net/10045/32756
Criticón, 2004
Habiendo ofrecido, diez años después de la muerte de Don Francisco, abrir la bóveda para otro entierro, quisieron algunos caballeros curiosos mirar su cuerpo; y abriendo el ataúd, le hallaron entero, y sin lesión, ni corrupción alguna, con grande admiración de todos. Y si bien esto no es señal cierta de santidad ... empero el cadáver, que se conserva entero, sin haber precedido diligencia humana, ni concurrido alguna causa natural a que se pueda atribuir, merece alguna atención.l Estas palabras de Tarsia, dedicadas al propio Quevedo, así como algunos hechos cuasi prodigiosos relacionados directamente con el escritor y narrados en la misma biografía, dibujan una imagen beatífica del poeta: un Quevedo santo; un Quevedo santificado en la medida en la que santificó él mismo a otros autores o personajes ejemplares. Se trata de un proceso común en la cultura del xvn del que participa Quevedo en la doble dirección: el escritor que narra para santificar y ser él protagonista último de dicha santificación. Ya se ha señalado la técnica de escritura hagiográfica empleada por Tarsia para relatar la vida del poeta, la misma que el propio Quevedo empleará para la santificación de sus biografiados 2 . Los que la han juzgado excesiva para Quevedo 3 , no han tenido en cuenta la técnica biográfica sino las verdades de una 1 Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas ... escrita por el Abad don Pablo de Tarsia, pp. 158-159. 2 «Perfectamente consciente de que no posee la misma abundancia de datos para cada etapa de la vida de su biografiado, rechaza un criterio rigurosamente cronológico en la disposición del material, prefiriendo una estructura de tipo temático según el modelo de las biografías grecorromanas de varones ilustres o de los relatos hagiográficos, en donde los sucesos, en su tensión por convertirse en "ejemplos", se ordenan sistemáticamente alrededor de ejes ideológicos predeterminados» (Martinengo, 1982, p. 61).