"La ciudad soy yo. Intimidades metropolitanas" (original) (raw)

"Intimidades metropolitanas"

Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Barcelona: Gedisa, 315-346, 2016

Como parte del proyecto Prácticas emergentes y procesos metropolitanos del grupo Cultura Urbana (UNED), emprendí esta etnografía de espacios íntimos -primero en el contexto urbano de Madrid, más tarde ampliado a Ciudad de México y Montevideo. Se trata de una etnografía colaborativa, experimental, trans-urbana y visual, en la que se presentan algunos de los procesos constitutivos del espacio íntimo y su ligazón con las poéticas cotidianas que le dan sentido. Más sobre el conjunto del proyecto en: https://canal.uned.es/series/5c07a008b1111f5b718bb6ea

La ciudad como autobiografía

Resumen ¿Cómo pensar la ciudad en términos de "autobiografía"? ¿Cómo apropiarnos de tamaño espacio, ajeno y misterioso, y sobre todo común, compartido con millones de personas? En general se tiende a considerar la autobiografía en el eje temporal, pero toda biografía es también inseparable de la dimensión espacial donde esos acontecimientos tienen lugar. Así, para habitantes de las ciudades la historia se entreteje en el espacio urbano de modos visibles e invisibles pero nunca intrascendentes. En este ensayo intentaré responder a esas preguntas abordando la ciudad como punto de encuentro de diversas miradas, saberes, artes, oficios, literaturas, anclajes y errancias, utopías y distopías. En otras palabras, intentaré pensar la ciudad como espacio biográfico. Palabras clave: Imaginarios urbanos, autobiografía, memoria.

La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano

InMediaciones de la Comunicación, 2017

A partir del relato de un episodio concreto de mi trabajo de campo etnográfico, desarrollado en Copenhague en 2009, trataremos de analizar el papel de la ciudad en los recientes movimientos sociales. Desde el final del movimiento antiglobalización a las revueltas urbanas de la segunda década del siglo XXI, la ciudad se ha convertido en un objeto central del debate político, social y epistemológico. Un objeto central de los discursos y las narrativas contemporáneas. Describiendo la revuelta y el conflicto urbano desde un punto de vista simbólico y material, pero también semántico, atenderemos a una semántica del conflicto urbano que nos revela una ciudad narrada compuesta de múltiples voces y líneas argumentales. El conflicto social, inherente a la vida urbana y a la cotidianidad del activismo y los movimientos sociales, se analiza aquí desde el punto de vista de los imaginarios, las historias y las narraciones. Contraponiendo los discursos de las élites a los discursos activistas, se observarán también los procesos de marketización y empresarialismo urbano así como la retórica de la ciudad marca y la ciudad creativa.

Percepción inseguridad ciudadana

L a violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad.Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta.

Percepción sobre inseguridad ciudadana

Investigaciones Sociales, 2014

El presente estudio se llevó a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores con el propósito principal de obtener información confiable sobre «percepción de inseguridad y victimización» de los ciudadanos. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. El diseño de la muestra es probabilístico, trietápico, donde la unidad de última etapa es el individuo cuya edad está entre los 16 a 65 años. Los resultados obtenidos señalan que en los últimos seis meses, el 35% de las personas han sido víctimas de algún hecho delictivo, y el tipo de delito más común fue el hurto. Asimismo, el 74% de las personas que han sufrido algún tipo de delito, no han presentado denuncia ante la Policía Nacional del Perú (PNP), aduciendo como motivo principal que la PNP no hace nada al respecto.

La otra identidad urbana: miedo, fragilidad y derrota en los discursos populares sobre la ciudad

Medievalia. Revista d'Estudis Medievals, nº 18/1 (2015), pp. 27-57.

This paper proposes an inquiry into the role played by fear as a political and ideological category in late medieval urban societies. Using examples taken from Northern Castile, it suggests the existence of a fearful awareness of the fragility of the civic community which underlies discourses against nobility. The contrast of this identity based on fear with the discourse of civic honour which was characteristic of the oligarchies of the period of the 'Regimiento' lays out the need to address the study of urban identity from a diachronic and less monolithic perspective, capable of incorporating the experience of various social groups. El artículo propone una indagación en torno al papel jugado por el miedo como categoría política e ideológica en las sociedades urbanas bajomedievales. A partir de ejemplos tomados del norte de la Corona de Castilla, se plantea la existencia de una conciencia temerosa acerca de la fragilidad de la comunidad cívica, la cual subyace a los discursos antinobiliarios. El contraste de esta identidad basada en el miedo con el discurso de la honra cívica propio de las oligarquías de la etapa del Regimiento plantea la necesidad de abordar el estudio de la identidad urbana desde una perspectiva diacrónica y menos monolítica, capaz de incorporar la experiencia de grupos sociales diversos.

La generalización de la inseguridad ciudadana

1999

Introducción a-Sobre la denominación del trabajo Sin ánimo de impresionar, se arribó a este título porque este trabajo nos permite plantear una lógica que nos conduce al concepto de "Generalización de la Inseguridad Ciudadana• •. Los primeros estudios que llevaron a conformar un marco teórico, una explicación sobre la Inseguridad Ciudadana, fueron realizados en países industrializados de origen occidental y hace años que los investigadores de mencionados países, intentan profundizar y depurar los aspectos que consideran necesarios para llegar a diagnósticos precisos al respecto del tema que nos convoca. Se han tenido en cuenta estudios realizados por uruguayos referidos a este mismo tema, los cuales han considerado trabajos hechos en otros países y han investigado el caso del Uruguay, en cuanto a este respecto. Por último, se toma el trabajo de quien suscribe, quien realizó una investigación cuyo ej e estuvo pautado por el imaginario colectivo sobre los delitos contra la propiedad en la Ciudad de la Costa. Se puede objetar la falta de posturas teóricas sobre esta misma realidad referidas a América Latina, pero lo que no se puede negar es la intención de mostrar la expansión en cuanto a síntomas, en cuanto causas y efectos que es posible visualizar y vislumbrar tanto en los países industrializados de occidente, como en el Uruguay en general y en la Ciudad de la Costa en particular, sobre lo que también se denomina "el miedo al crimen". b-Respecto de los "marcos" seleccionados En este trabajo se expone una de las teorías que ha emergido del estudio de la

CIUDAD, DIÁSPORA Y "CRONOTOPÍAS DE LA INTIMIDAD"

DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA,URBANISMO Y PAISAJE, FAUP, 2011

RESUMEN El hecho colectivo de la ciudad se manifiesta en los espacios públicos. En estos se inscriben la materialidad, el símbolo y la memoria colectiva. Así el autor plantea la interrogante sobre cómo se proyecta el ser humano en el mundo, es decir como habitante de espacios. La ciudad se fragmenta, es heterogénea, en ello inciden la despreocupación por la cosa pública y una crisis de identidad, debida a la falta de reflexión metafísica sobre la ciudad. En Chile se manifiesta por la dominación de la gestión privada y su modalidad de urbanizaciones cerradas, que limitan la “intimidad cultural”. Este es el desafío que se plantea en el texto, sobre los mecanismos de sobrevivencia que ha encontrado la identidad dispórica en este contexto. ABSTRACT The collective fact of the city shows in public spaces. In these spaces register the materiality, the symbol and the collective memory. So the author expounds the query on how human being in the world is projected, like resident of spaces. The city fragments it self, it is heterogeneous, in this influence the easiness for the public matter and an identity crisis, due to the lack of metaphysical reflection on the city. The dominance of the private administration and their close urbanizations modalities, which limit the "cultural intimacy” shows that fact in Chile. This text thinks about that challenge, on the survival mechanisms that has found the identity of diaspora in this context. Palabras claves: Ritual, coleccionismo, territorio, turismo, imaginario, exotismo, urbano, migración, globalización. Key Words: Ritual, coleccionism, territory, tourism, imaginary, exotism, urban, migration, globalization. Dr. Adolfo Vásquez Rocca