«Artífices eruditos. La circulación del pensamiento moderno a través de la actividad de la elite de artesanos en Buenos Aires (1776-1835)» (original) (raw)

Telépatas porteños. La transmisión del pensamiento en la ciencia y la cultura de Buenos Aires (1880-1900)

En las últimas dos décadas del siglo XIX tuvieron lugar en Buenos Aires numerosas demostraciones de poderes telepáticos. Esa llamativa facultad fue exhibida en algunos teatros por parte de prestidigitadores extranjeros, pero también en hospitales de la ciudad bajo la atenta mirada de los médicos, o en salones particulares donde se congregaban hombres cultos de la ciudad. Por otro lado, diversas voces locales narraron o intentaron explicar teóricamente la transmisión del pensamiento. Espiritistas, intelectuales, médicos y escritores brindaron, cada uno con su lenguaje y sus objetivos, versiones sobre la naturaleza de la telepatía. El objetivo de este artículo es atender a esa presencia de lo telepático en la cultura científica de la capital de Argentina.

Los artesanos proteccionistas. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX

Economía y Política. Revista de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2017

A diferencia de otras ciudades hispanoamericanas, el artesanado de Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX ha recibido escasa atención de los historiadores. Este artículo sostiene que los artesanos tuvieron una actuación destacada en el debate entre librecambio y proteccionismo en las primeras décadas de vida independiente. Asimismo propone que la acción de grupos de artesanos en pos de obtener protección aduanera fue eficaz, pues sus demandas fueron tenidas en cuenta en la sanción de la Ley de Aduanas de 1835 por Juan Manuel de Rosas. Esta ley, ampliamente tratada por la historiografía, ha sido considerada mayoritariamente como un gesto del gobernador de Buenos Aires hacia sus pares provincianos. El trabajo aporta evidencias para una relectura de la ley, entendida aquí como una medida cuyo objetivo fue también, en igual o mayor modo, ganar el apoyo de artesanos y labradores porteños. Unlike other Spanish American cities, historical studies on the artisans of Buenos Aires in the first half of the nineteenth century are very scarce. This article argues that artisans played a prominent role in the debate between free trade and protectionism in the first decades after independence. It also shows that groups of artisans actively and successfully demanded the increase of custom duties. Their demands were considered by Juan Manuel de Rosas when sanctioning a Customs Law in 1835. This law, which has attracted a great deal of attention from historiography, has been regarded mostly as a gesture of the governor of Buenos Aires towards his provincial peers. The evidence provided in this paper suggests that this law was also, to an equal or greater extent, an attempt to gain support from the law artisans and farmers of Buenos Aires.

Nuevas lecturas de la producción plástica alternativa a la Academia en Buenos Aires de principios del siglo XX

Adversus, 2013

Resumen: En este trabajo proponemos una lectura de la obra y la recepción de Ramón Silva, Valentín Thibón de Libian y Walter de Navazio como una primera instancia en la reconsideración de las posturas canónicas plasmadas en la crítica y en la historiográfica artística argentina, con el fin de reflexionar acerca de la situación de estos pintores en relación tanto con el medio nacional como con el inter-nacional, frente a los cuales eran contemplados. Los planteos críticos y la amplitud de criterios plásticos utilizados por estos artistas-diferentes tanto entre sus propias producciones como de la de sus contemporáneos-los colocó en una posición incómoda para el abordaje de su obra, si-tuación que continuó a través de la historiografía argentina que repitió en gran medida las prime-ras apreciaciones críticas relegándolos a un papel secundario para el arte nacional. No obstante este carácter secundario, sus obras tienen una asidua difusión en el mercado artístico lo que con-tribuye a enfatizar la circunstancia paradójica de su recepción. Los nuevos planteos considerados, alternativos a las prácticas académicas de la época, pueden contribuir a visualizar el espacio inter-medio en el que se encuentran y que constituye una suerte de «nexo» entre los primeros acerca-mientos modernos de fines del siglo XIX y las prácticas netamente vanguardistas surgidas a me-diados de la década de 1920. Palabras clave: Arte argentino-Seguidores de Malharro-Historiografía argentina. [Short communication] New Readings of the Alternative Plastic Production to the Academy in Buenos Aires in the Early Twentieth Century Summary: This paper proposes the reading of the work and reception of Ramón Silva, Valentín Thibón de Libian and Walter de Navazio as the first approach in the reconsideration of the canonical positions reflected in the critic and the artistic historiography in Argentina, to reflect on the situation of these painters in relation to both the national and international environment within which they were referred to. Their critical arguments and the extend of their plastic criteria-so different from both their respective productions and that of their contemporaries, placed them in an awkward position to approach their work , a situation that continued through the argentine historiography that largely repeated the first critical assessments relegating them to a secondary role in the national art arena. Despite this secondary character, their works have a regular diffusion in the art market something which helps to emphasize the paradoxical fact of reception. The new arguments considered alternative to academic practices of the time, can help to visualize the intermediate space in which they are located and that is a kind of "nexus" between the first modern approaches of the late nineteenth century and the purely avant-garde practices emerged in the mid 1920s

La revista Ideas y Figuras de Buenos Aires a Madrid (1909-1919)

2016

La aparicion de la revista Ideas y Figuras , dirigida por Alberto Ghiraldo, se inscribe historicamente en lo que fueron las disputas y polemicas intelectuales y la agitacion social de la primera decada del siglo XX en la Argentina. El surgimiento de un nuevo sector, el conformado por los obreros, que pugnaba por adecuar las practicas politicas y el mundo del trabajo al perfil de esa nueva sociedad surgida al calor del proceso modernizador puesto en marcha por la llamada generacion del ochenta, produjo una serie de conflictos a los que el periodismo no fue ajeno. Son anos, en lo cultural e ideologico, en los que un creciente afan nacionalista sobrevuela la escena intelectual, acompanado por el surgimiento de un hispanismo renovado y una serie de criticas tendientes a desarticular el edificio positivista sostenido desde la cultura oficial.

La Nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires (1905-1907)

Revista Mexicana de Sociología, 2014

El presente artículo analiza los institutos de enseñanza artística formal y pública de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante el último cuarto del siglo xix, en su relación espe- cífica con el proceso de institucionalización de lo estético y la formación de la institución-arte en Buenos Aires como parte del proceso de modernización cultural. Con este fin, se estudia el caso de la Academia de Bellas Artes y Escuela de Artes Decorativas e Industriales en el momento de su nacionalización (1905), en tanto articulación-realización del proyecto estético-artístico y cultural de la formación de artistas reunidos en torno a la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.

"Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico"

Este artículo examina las contribuciones que desde distintas disciplinas se han ocupado de la vida intelectual del cambio de siglo en Argentina. El trabajo propone organizar los aportes sobre el período de acuerdo a cinco grandes intereses: 1) la "generación del '80", 2) la recepción de la corriente positivista y el florecimiento de una "cultura científica", 3) el nacionalismo y la cuestión nacional, 4) el Estado como dispositivo de control social, y 5) la profesionalización de las disciplinas. En conjunto, el trabajo aporta una perspectiva panorámica y un balance de las principales investigaciones sobre el período en cuestión.

De lo popular a la vanguardia: recuperaciones, contaminaciones e influencias en los colectivos artivistas contemporáneos de la Ciudad de Buenos Aires

Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 22,, 2020

Nos proponemos abordar las tradiciones y antecedentes, tanto en el campo artístico como en el político, de tres de los más importantes colectivos que están interviniendo en el espacio público físico y virtual en Argentina en los últimos años: Fin de Un Mundo (FUNO), Fuerza Artística de Choque Comunicativo (FACC) y Compañía de Funciones Patrióticas (CFP). En sus concepciones estéticas y políticas se ponen en juego y reactualizan acervos provenientes de campos muy diversos de las corrientes teatrales y artísticas de décadas previas, que se hacen presentes como destellos en las acciones de los colectivos anteriormente nombrados. Este trabajo buscará entonces ser un nuevo aporte en la construcción de una cartografía de los colectivos artivistas que accionan en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de una agudización de las políticas neoliberales en el conjunto de América Latina.