El modo de migrar de las travestis y trans sudamericanas: vínculos y sociabilidad con las madrinas (original) (raw)

Experiencias migratorias de travestis/trans sudamericanas en el AMBA: vínculos con las familias y envío de remesas

Etnográfica, 2023

En este artículo analizo los vínculos entre las migrantes travestis/trans sudameri-canas y sus familias de origen una vez que estas han consolidado la migración en el área metropolitana de Bueno Aires (AMBA), Argentina, durante los años 2017--2019. La migración de estas personas se produce como consecuencia de las hostili-dades y violencias que experimentan en sus países de origen de parte de sus familias y otros actores de la sociedad civil. Planteo responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las transformaciones que se producen en los vínculos de las familias y las travestis/trans sudamericanas a la distancia? ¿Cuál es la importancia de las remesas en estos procesos migratorios? Como hipótesis de trabajo establezco que la transformación de los vínculos entre las travestis/trans sudamericanas y sus familias depende del envío de remesas y la distancia temporal y espacial que se produce a partir de la migración. Asimismo, se espera que esta transformación consista en alcanzar mayores niveles de aceptación por parte de las migrantes. Empleo un enfo-que cualitativo mediante la aplicación del método etnográfico y la teoría funda-mentada que permitió alcanzar la saturación teórica. La evidencia empírica se basa en 44 entrevistas individuales y semi-estructuradas y observaciones participantes realizadas en el contexto de la sociabilidad nocturna y en organizaciones políticas ligadas al activismo feminista.

Sociabilidades y migración de las travestis/trans sudamericanas en el AMBA: solidaridades, tensiones y conflictos

Cuadernos de Intercambio , 2022

Resumen: El artículo aborda los diferentes vínculos que entablan las travestis/transsudamericanas, una vez que han consolidado la migración en el Área Metropolitanade Buenos Aires (AMBA). De esta manera, este trabajo contribuye al desarrollo delos estudios de género y migración mediante hallazgos que exponen las diferentessociabilidades que establecen las travestis/trans sudamericanas y las formas desocialización que inciden en estos procesos. Mediante un enfoque cualitativo y laaplicación de la teoría fundamentada como método, se desarrolló un muestreo teórico –compuesto por 41 entrevistas en profundidad– que permitió alcanzar la saturación de lainformación. Se halló que las travestis/trans luego de concretar la migración, construyenvínculos en diferentes espacios (zonas en las que se ejerce la prostitución, sociabilidadnocturna y en organizaciones políticas) que fluctúan entre actitudes de cooperación,hostilidad e indiferencia. Las madrinas, amistades y compañeras de militancia son losprincipales agentes de socialización y con quienes constituyen vínculos de diferentecarácter.Palabras clave: Migración, travestis/trans, socialización, sociabilidades, AMBA.

Hacer investigación en la sociabilidad nocturna: una reflexión metodológica sobre los proyectos migratorios de las mujeres trans y travestis sudamericanas en el AMBA

Cadernos de campo (Sao Paulo - 1991), 2021

En este artículo presentouna reflexión metodológica sobre la práctica investigativa en espacios de sociabilidad nocturna(discotecas y bares)sobre unestudio acerca delos proyectos migratorios de las travestis/trans sudamericanas que residieron en el AMBA durante los años 2017-2019, teniendo en cuenta algunas características de estos itinerarios. Aquí,me preguntópor los modos de proceder en la noche dadolos desafíos éticos que supone. La tradición etnográfica que ha investigado a la población travesti/trans desde la década de 1990 se ha preocupado por las maneras en que los/as investigadores acceden a campo teniendo en cuenta que la reflexividad, la posicionalidady la subjetividad del etnógrafo resultan fundamentales. En particular,el lugar del cuerpo sexuado del investigador/a ha adquirido relevancia central en las preocupaciones antropológicas debido a que se considera que posee múltiples implicancias en el trabajo investigativo. De acuerdo con los procedimientos aplicados describolas performances llevadas a cabo enla noche, es decir, en la sociabilidad nocturna,prestándole atención a los desafíos teóricos metodológicos.

La interseccionalidad presente en las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas en el AMBA: discriminación y estigmatización en el marco de la sociedad receptora

IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 2019

La presente ponencia aborda las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas que residen en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) en relación al modo en que la discriminación por cuestiones de género y étnica-nacionales se expresa en el marco de la sociedad receptora. En otras palabras, el colectivo travesti sudamericano conforma un grupo social migratorio específico y las estigmatizaciones y vulnerabilidades que lo caracterizan se relacionan a esta particularidad. De este modo, el proyecto migratorio de las travestis sudamericanas se encuentra atravesado por diversos motivos que contribuyen al abandono de sus países de origen en búsqueda de ambientes menos hostiles. Para concretar este proyecto, estas migrantes pasan por distintas instancias que involucran: la migración interna, las cadenas migratorias, representaciones sociales en torno a la Argentina como país de destino y las expectativas relacionadas al retorno. En las últimas décadas, el feminismo ha realizado aportes desde la perspectiva interseccional con el fin de poner en manifiesto la manera en que se articulan las vulnerabilidades. El enfoque de la investigación es cualitativo y nos valemos del relato de vida que mediante la técnica de investigación de la entrevista nos ha permitido abordar estas trayectorias. Siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, diseñamos una muestra teórica. La codificación ha sido, en principio, abierta con el fin de detectar núcleos emergentes, luego se realizó una codificación axial y selectiva. Introducción

La actitud de las familias ante el retorno migratorio de las travestis sudamericanas que residen en el AMBA

III Jornadas de migraciones UNPAZ, 2019

La presente ponencia posee como objetivo general abordar algunas características de las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas que actualmente residen en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Puntualmente, el escrito analiza la actitud de las familias ante el retorno migratorio. Una vez efectuado el desplazamiento migratorio, las travestis sudamericanas intentan construir un proyecto de vida cuya prosperidad radica en realizar sus identidades de género de manera menos problemática en relación a sus países de origen. Sin embargo, la consolidación del proyecto migratorio no es estático y las travestis migrantes oscilan entre expectativas que van desde el retorno migratorio hasta la potencialidad de continuar la migración de manera intercontinental. Por otra parte, la relación entre las travestis sudamericanas y sus familias es tensa y la migración marca un antes y un después que impacta al momento de retornar. Nuestra premisa principal indica que la migración empodera y generalmente permite lograr una mayor aceptación social de sus entornos. Cabe destacar que para abordar esta problemática nos valemos de la perspectiva de la interseccionalidad para interpretar las implicancias que poseen la etnia y el género en la conformación del colectivo travesti sudamericano. El enfoque de la investigación es cualitativo y el método es biográfico. Las técnicas de investigación son: la entrevista, que mediante el relato de vida nos permite aproximarnos a las trayectorias de este colectivo migratorio y la observación participante que de manera complementaria proporciona una mejora en la calidad de los datos producidos. Nos posicionamos dentro de la Teoría Fundamentada con el fin de constituir una muestra teórica que permita desarrollar teoría a partir de la saturación de las principales variables de estudio. También recuperamos elementos de la perspectiva etnográfica con el fin de describir de manera densa esas variables de interés.

Notas para reflexionar sobre los proyectos migratorios y la identidad de género de las travestis y trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires

X Jornadas de Jóvenes Investigadorxs. Instituto de Investigaciones Gino Germani., 2019

La Argentina ha sido un país atravesado por el fenómeno de las migraciones internacionales desde su constitución como Estado nación. En primer lugar, las migraciones europeas tuvieron gran relevancia en los albores del siglo XX cuando la elite intelectual y políticamente dominante ideó el proyecto migratorio con la finalidad de otorgarle, al modelo agro-exportador, las condiciones necesarias para su desarrollo. Luego, las migraciones sudamericanas, que si bien se mantuvieron constantes desde el punto de vista cuantitativo (en torno al 4% de la población total) durante el siglo XX, fue a partir de la década de 1960 cuando su visibilidad comenzó a notarse más nítidamente debido a la concentración, de esta población, en áreas urbanas y su fuerte presencia en el mercado laboral. El presente escrito reflexiona sobre algunos aspectos de las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas residentes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Mayoritariamente, los estudios migratorios que han incorporado el género como variable de análisis lo han hecho reproduciendo una lógica binaria que sólo considera la existencia de lo masculino y lo femenino. Las migraciones de varones y mujeres poseen entonces una importante connotación de género pero se asume un sistema sexo-genero determinado por un binarismo biológico, excluyendo otras identidades que escapan a las lógicas de la heteronormatividad. En el desarrollo del trabajo articulamos y aplicamos algunas consideraciones teóricas provenientes de las perspectivas de género de acuerdo al problema de investigación que proponemos. Así, en primer lugar aplicamos el concepto de interseccionalidad al caso de las travestis sudamericanas, luego se trabajan algunas características de la prostitución recuperando las especificidades de esta población y además esbozamos cómo se constituye la identidad de género de las travestis y trans. Finalmente, el escrito aporta algunas reflexiones metodológicas y del trabajo de campo elaboradas en el marco de una investigación empírica. Palabras clave: proyectos migratorios; identidad de género; prostitución; interseccionalidad

Travestis sudamericanas en el AMBA: trayectorias migratorias e identidad de género

IX JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL SANTIAGO WALLACE, 2018

La presente ponencia aborda algunos aspectos de las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas residentes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). El objetivo primordial de este escrito consiste en identificar los motivos del desplazamiento migratorio de este colectivo, atravesado por un conjunto de condiciones propias de los países de origen que impiden, o al menos dificultan las posibilidades de constituir una identidad de género disidente. De esta manera, los avances de investigación que presentamos en esta ponencia se enmarcan dentro del paradigma de la interseccionalidad considerando que la vulnerabilidad y estigmatización que padece el colectivo travesti sudamericano se articula de manera tal que constituye una identidad social deteriorada atravesada por la relación entre la etnicidad y el género. La hipótesis que planteamos es la siguiente: en las trayectorias migratorias de las travestis sudamericanas se identifican diferentes situaciones de discriminación y violencia que dificultan la construcción de una identidad disruptiva motivando el abandono de sus países de origen. Tanto en Argentina como en el resto de los países sudamericanos existe una determinada consideración y tratamiento sobre la población travesti. Por eso, resulta importante observar la legislación sobre la identidad de género. De acuerdo a una metodología cualitativa nos valemos del relato de vida y la observación participante con el fin de comprender algunas de las características de las trayectorias migratorias de este colectivo. El procesamiento de los datos fue guiado de acuerdo a los pilares de la Teoría Fundamentada y la muestra se constituyó a través de la saturación teórica.

Travestis y trans sudamericanas residentes en el AMBA: migración, hostilidades y estrategias de reproducción social

Argumentos. Revista de crítica social, 2021

El artículo describe las estrategias de reproducción social que llevan a cabo las travestis y mujeres trans sudamericanas que residen en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) durante los años 2017-2019. Estas personas migran como consecuencia de las hostilidades que experimentan en sus sociedades de origen y con las expectativas de consolidar un proyecto de vida estable accediendo a derechos y obteniendo mayores libertades. De acuerdo a la información proporcionada por 41 relatos de vida se demuestra que la migración, para las entrevistadas, es una estrategia de inversión económica y simbólica que permite mejorar la posición en el espacio social adquiriendo diferentes tipos de capitales. La hipótesis de trabajo sostiene que las estrategias de reproducción social desplegadas por las migrantes se vinculan con sus diferentes edades. Así se espera que las de mayor edad lleven estrategias de reproducción social diferentes de las jóvenes teniendo en cuenta que la condición travesti/trans erosiona los capitales adquiridos a lo largo de la trayectoria biográfica. El enfoque del artículo es cualitativo y se emplea la Teoría Fundamentada en los datos aplicando la codificación abierta, axial y selectiva de acuerdo con el método de la comparación constante. Palabras clave: travestis/trans; migración; reproducción social; métodos cualitativos.

La migracion disidente: travestis/trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Colección de tesis de sociales-TESEO, 2022

Este libro analiza la manera en que los proyectos migratorios de las migrantes travestis/trans sudamericanas que residen actualmente en el Área Metropolitano de Buenos Aires (2017-2019) se articulan con las posibilidades de constituir sus identidades de género. De este modo, se sintetiza lo elaborado por la investigación de acuerdo con tres tiempos que involucran la edificación de los proyectos migratorios. Estos tiempos migratorios refieren y recorren instancias que anteceden a la migración al AMBA, su desarrollo en nuestro contexto y las experiencias de continuar la migración hacia otros países o de retornar de manera temporal a las sociedades emisoras. La hipótesis de trabajo plantea que, en las trayectorias biográficas de las travestis/trans sudamericanas, se observan situaciones de violencia y de discriminación que motivan el abandono de las sociedades emisoras, en búsqueda de escenarios de menor hostilidad hacia sus identidades de género (Eribon, 2000; Berkins, 2003). La relevancia de la investigación se asienta en que las migraciones de personas travestis/trans sudamericanas constituyen un problema de investigación inexplorado en el ámbito local. Además, los procesos migratorios han representado una de las principales preocupaciones de la sociología argentina, ya que han sido primordiales en el proceso de construcción del Estado nación. Respecto de la identidad de género, en los últimos diez años, han proliferado una serie de derechos, entre ellos la Ley de Identidad de Género (Ley N.o 26743), que reconocen la importancia y la visibilidad de identidades no amparadas en las lógicas de la hetero-cis-normatividad. En primer lugar, la tesis describe categorías que se vinculan con las sociedades emisoras, a saber: experiencias migratorias internas y regionales; los motivos de la migración hacia el AMBA con énfasis en la discriminación, el prejuicio y la violencia que padece esta población por parte de sus familias de origen y entornos; las representaciones sociales sobre nuestro contexto, y las principales cadenas migratorias necesarias para la gestión de la salida del territorio y la llegada al destino. En segundo lugar, se caracterizan categorías enmarcadas en las sociedades receptoras, a saber: los vínculos entre las travestis/trans observando de manera particular el papel de las madrinas y su influencia en la prostitución/trabajo sexual, la violencia de parte de los clientes y las fuerzas de seguridad durante el ejercicio de esa actividad, y la criminalización y discriminación que se presenta tanto por la identidad de género como por la condición migratoria. Estos últimos factores se articulan e involucran un conjunto de actores que favorecen su perpetuación. En tercer lugar, se exploran las categorías vinculadas a la consolidación provisoria de los proyectos migratorios, a saber: los vínculos con las familias a la distancia que involucran la comunicación y el envío de remesas; la trasformación en los vínculos entre las entrevistadas con sus familias; la transitoriedad de la migración en el AMBA, que puede derivar en desplazamientos hacia Europa, y las experiencias de retorno temporal de las migrantes travestis/trans sudamericanas a las sociedades emisoras. Desde el punto de vista metodológico, la investigación adopta un enfoque cualitativo mediante una combinación de métodos como la teoría fundamentada y, de manera auxiliar, el método biográfico y la etnografía. Tal combinación responde a la intención de constituir una investigación válida y confiable, complementando métodos que posibilitan atenuar déficits y potenciar las ventajas de cada uno de ellos. Se diseñó un muestreo teórico a partir de 44 relatos de vida realizados por migrantes travestis/trans sudamericanas e informantes clave, y de observación participante en organizaciones políticas y discotecas, lo que permitió describir en profundidad los proyectos migratorios de las entrevistadas. Al afianzar los proyectos migratorios en el AMBA, las migrantes travestis/trans sudamericanas experimentaron que las discriminaciones y violencias que, en numerosas oportunidades, motivaron el abandono de las sociedades emisoras se reconvirtieron y adquirieron nuevas formas y significados. En síntesis, la tesis sostiene que identidad de género y migración son categorías enraizadas en las trayectorias de vida del universo de estudio y, en el marco de la sociedad receptora, se producen transformaciones. Por eso, se halló que los motivos de la migración, además de responder a estrategias de inversión económica y la expresión de mayores libertades, se deben al acceso a derechos (educación, salud y cambio de identidad). También se descubrió que el universo de estudio constituye cadenas migratorias horizontales y verticales. Un actor clave en la construcción de estas cadenas son las madrinas, que integran a las recién llegadas. Al momento de consolidar la migración, se halló que en los procesos de criminalización y de discriminación, la condición migratoria y la identidad de género se articulan y dan lugar a una reconfiguración de estos procesos. Por último, respecto de la migración en tránsito y de las experiencias de regreso temporal, se descubrió que el AMBA, para algunas de las entrevistadas, representa un escenario transitorio para continuar la migración a Europa, mientras que, respecto del retorno, posee el significado de exponer el éxito migratorio frente a las familias y lograr mayores niveles de aceptación. En definitiva, las entrevistadas envían remesas y se comunican a la distancia con el fin de recomponer los vínculos, lo que constituye experiencias de retorno temporal que impactan en las sociedades emisoras y en las receptoras.

Género, parentesco y redes migratorias femeninas

Alteridades, 2002

Gender, kinship and feminine migratory networks. This work states that kinship links-far from deterioratingmay acquire a renovated strength as the support of social life and domestic groups' reproduction within the socalled transnational communities. The purpose of this article is to figure out the representations that uphold gender and kinship ideologies that order and legitimate women incorporation to a transnational migratory circuit, which articulate a peasant community from the Mexican central highlands with settlements located beyond the north border of Mexico in California.