aRtivismo. Activistas-Artistas y Artistas-Activistas. Intervenciones político teatrales en el espacio público en Rosario (original) (raw)

Habitar con el Circo. Prácticas espaciales y resonancias artísticas en Rosario

Artilugio, 2021

Este artículo se propone analizar las implicancias y los alcances de un caso de apropiación y resignificación espacial mediante prácticas circenses en la ciudad de Rosario (Argentina). A partir del seguimiento del desarrollo y las resonancias de esa experiencia artístico-habitacional, intentaremos trazar una cartografía rastreable a través de cuatro escalas de observación. En primer lugar, situaremos las dinámicas socioculturales que convergieron en la ocupación de la ribera central de Rosario por parte de artistas circenses en la década de 1990. En segundo lugar, estudiaremos las ramificaciones locales de esa experiencia, bifurcadas entre la proliferación de espacios autogestivos y la integración gubernamental. En tercer lugar, escrutaremos las potenciales articulaciones de ese proceso con otras ciudades argentinas, tomando un caso de la ciudad de Buenos Aires. En cuarto lugar, seguiremos algunos de los itinerarios transnacionales de las artes circenses surgidas en la ribera rosarina. Los principales insumos utilizados para la pesquisa son entrevistas cualitativas en profundidad realizadas a los participantes de las experiencias, cotejadas con documentos escritos.

Radicalización política y compromiso revolucionario : Negociaciones del campo teatral argentino

2020

El fragmento de historia sobre el cual nos proponemos reflexionar consiste en un período de unos pocos años dentro del bloque histórico de los sesenta/setenta. Dicho bloque puede ser pensado –tal como propone Claudia Gilman, 2003: 31-39– como época, puesto que se caracterizó por la permanencia de un sistema de creencias compartido, la circulación y distribución específicas de discursos e intervenciones, y la constitución de parámetros de legitimación diferenciados. Pero, sobre todo, por la existencia de una misma problemática: “la valorización de la política y la experiencia revolucionaria” (38). Se trata del período al que en Europa y Estados Unidos habitualmente se hace referencia como “los sesenta”, que se extendería entre fines de los cincuenta y 1973/1976. Gilman, sin embargo, señala que el uso diferenciado en la nomenclatura es significativo, puesto que se debe a que “los años iniciales de la década del setenta fueron cruciales en el proceso de politización revolucionaria de A...

Activismo artístico [América Latina]

2012

Una parte importante de las prácticas que tenemos en mente a la hora de elaborar esta entrada del glosario nunca echó mano de la expresión "activismo artístico". Así todo, la elección del término pretende resaltar las inadecuaciones, así como la potencia de contagio que el intento retroactivo de abordarlas desde el "activismo artístico" puede ejercer sobre el presente. En este sentido, y con el objeto de repensar, tensionar y cuestionar estas experiencias, optamos por darle a esta entrada la forma irónica de un decálogo, aludiendo al carácter prescriptivo que habitualmente se atribuye al pensamiento sobre el activismo artístico. De esta manera, los diez puntos que siguen no son descripciones autocontenidas, sino que el conjunto se articula transversalmente mediante ciertos ritornelos. En sus repeticiones y matices, el decálogo pretende producir miradas que activen algunos de los modos de hacer arte y política de los ochenta latinoamericanos desde lecturas disidentes, incorrectas e, incluso, deliberadamente anacrónicas.

Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata

Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata, 2019

Este libro es una versión desencorsetada y con miras a un público más amplio, de mi tesis doctoral "Tramas en lo público. Activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente" (finalizada en noviembre de 2018 y defendida en junio de 2019) para el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires). El texto bucea en la relación entre prácticas estéticas y praxis política, a partir de experiencias de activismo artístico desarrolladas en o desde la ciudad de La Plata y zona de influencia, desde la década de 1990 al presente. Evidentemente, no pretendía abarcar la amplia cartografía de artistas, colectivos y prácticas en la ciudad, sino que, desde el sinuoso camino de la investigación, decidí profundizar en tres experiencias particulares: • Las prácticas colaborativas de Ala Plástica (1991-2016), • Los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención de HIJOS La Plata y la Mesa de Escrache Popular (1995-2012). • Las acciones online de LULI en torno a la desaparición de Jorge Julio López (2010-2016). Disponible para compra on line: https://lalibreriadeedulp.mitiendanube.com/productos/habitar-confabular-crear/

Resistencias teatrales: intervenir el escenario político de la ciudad

Cultura Independiente. Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires - RGC LIBROS, 2018

El capítulo se propone documentar y reflexionar acerca de una serie de acciones e intervenciones del sector teatral realizadas entre 2015 y 2016 en repudio a la direccionalidad general y a medidas específicas implementadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). Describe las formas de organización colectiva y de posicionamiento ideológico-político del sector ante el paradigma de gestión de la cultura pública del GCBA. La identificación de tales iniciativas muestra renovadas modalidades de protesta y nuevos núcleos de organización política del sector, siendo uno de los que tiene mayor trayectoria en este plano respecto del resto de los sectores de la cultura independiente.

Prácticas artísticas "afro" en Rosario, Argentina: performances "negras" en contextos "blancos"

Condición poscolonial y racialización, 2021

El presente artículo es el resultado de un trabajo en equipo realizado en el marco del Proyecto de investigación: “Prácticas artísticas de matriz africana en Rosario: cuerpo y subjetividad en tiempos de crisis” (PID-UNR). Aquí nos proponemos analizar las apropiaciones y resignificaciones de tres de las prácticas estudiadas: danza de orixás, capoeira angola y candombe afrouruguayo, a fin de comprender los cambios experimentados en las subjetividades de sus practicantes. Para ello, describiremos las prácticas analizando la interrelación entre sus diversos lenguajes expresivos (música, danza, canto) y, específicamente, los usos del movimiento corporal y de las percepciones sensoriales que involucran. Asimismo, detallaremos los procesos de socialización en las técnicas de movimiento, así como las representaciones involucradas. Finalmente, examinaremos el lugar que ocuparían en la reformulación de las subjetividades de los ejecutantes a partir de una transformación de sus hábitos anteriores. Sostenemos la hipótesis de que estas prácticas poseen códigos estéticos y performativos comunes, provenientes de su historia afroamericana, que contrastan, de algún modo, con los hábitos ciudadanos de los practicantes argentinos (que no se reconocen como afrodescendientes). Es este contraste lo que habilita ciertas reformulaciones subjetivas en sus adscripciones étnico/raciales, de sexo/género y clase.