Habitar la Memoria, recuperar la Identidad y defender la Alegría: un recorrido por experiencias colectivas de Clown en Rosario (original) (raw)
Related papers
Memoria e Identidad en las artes escénicas de Rosario
Memoria e Identidad en las artes escénicas de Rosario, 2018
INDICE: Cap. 1 Rastros y pisadas en el aula en el tratamiento de la memoria y la identidad a través del teatro. Por Juan Bautista Lucca y Leonardo Di Lorenzo Cap. 2 Artistas / militantes / trabajadores. Figuraciones y apuestas por un teatro nacional y popular en la Rosario de los ochenta. Por Julia Logiodice Cap. 3 Memoria y política en el activismo artístico rosarino. Las experiencias de Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos. Por Marilé Di Filippo Cap. 4 Murga “a la uruguaya” en Rosario. Por Julia Dayub y Juan Bautista Lucca Cap. 5 Itinerarios del candombe en el sur del Litoral argentino. Por Julia Broguet Cap. 6 Construcción de Memorias e Identidades Colectivas: Los grupos de Teatro del Oprimido en la ciudad de Rosario. Por Lucia Petrilli y Silvina D’Arrigo Cap. 7 Locura de Clown - Payasos de Hospital en Rosario. Por Dannae Abdalla Cap. 8 Habitar la Memoria, recuperar la Identidad y defender la Alegría: un recorrido por experiencias colectivas de Clown en Rosario. Por Lucía Petrilli y Silvina D’Arrigo Cap. 9 Teatro y política. Memoria e identidad. Un recorrido por la experiencia colectiva de “La Comedia de Hacer Arte”. Por María Luz Pignatta
Principios Metodológicos para un Teatro Clown Socioeducativo. Estudio de Casos desde la Capacidad ‘Sentidos, Imaginación y Pensamiento’ de Nussbaum., 2024
Este trabajo doctoral aborda al clown socioeducativo como herramienta innovadora en las intervenciones socioeducativas con jóvenes, centrándose en el impacto que tiene sobre la capacidad 'Sentidos, Imaginación y Pensamiento' (SIP) según el enfoque de Martha Nussbaum. La investigación se desarrolla en un instituto en la Ciudad de México debido a la persistente desigualdad y marginación que afecta a los jóvenes que conforman las nueve comunidades que se integran a la intervención. Para sustentar esta información se consideran los datos proporcionados por el Informe sobre Desarrollo Humano (ISDH) de México 2016 y los informes más recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que destaca la alta desigualdad en el país mexicano. En estos documentos se reconoce la urgencia de promover condiciones para mejorar el desarrollo humano y las oportunidades de las personas jóvenes en el futuro. La elección de este contexto específico proporciona una base significativa para la intervención socioeducativa propuesta, que busca contrarrestar los efectos negativos de la desigualdad en la comunidad estudiantil del instituto. El desarrollo teórico fusiona disciplinas y metodologías, proponiendo el Teatro Clown Socioeducativo como una integración de la pedagogía social, la educación social, la animación teatral, el acompañamiento emocional, la evaluación colaborativa y los conocimientos de la disciplina del clown. La sección del Desarrollo Empírico detalla la implementación de la metodología en tres grupos de jóvenes, utilizando el teatro clown para observar de qué manera incide la intervención en la capacidad SIP, como uno de los aspectos de la calidad de vida de las personas jóvenes. Se destaca la diversidad de participantes, a pesar de ser una pequeña muestra, y se analiza la asistencia y compromiso en cada grupo. El análisis de resultados revela cambios significativos en la capacidad SIP, evidenciando la eficacia de la intervención en los diferentes grupos. A pesar de las adversidades, como la pandemia por COVID-19 y la transición, obligada por las circunstancias, a un formato virtual, se logran resultados significativos. Las conclusiones destacan logros en principios metodológicos y comprensión de los efectos de la intervención 3 del clown socioeducativo sobre la capacidad SIP, resaltando la importancia de la "educación adecuada" y el "modo humano", vistos bajo el crisol que propone Martha Nussbaum. Se proponen prácticas futuras, como ampliar la muestra y adaptar intervenciones virtuales en comunidades vulnerables, consolidando así una propuesta teórico-metodológica sólida para evaluar el impacto de estas intervenciones en otros contextos. Este estudio contribuye al campo de la pedagogía social, promoviendo el Teatro Clown Socioeducativo como una herramienta valiosa en acciones socioeducativas y el acompañamiento emocional.
Habitar con el Circo. Prácticas espaciales y resonancias artísticas en Rosario
Artilugio, 2021
Este artículo se propone analizar las implicancias y los alcances de un caso de apropiación y resignificación espacial mediante prácticas circenses en la ciudad de Rosario (Argentina). A partir del seguimiento del desarrollo y las resonancias de esa experiencia artístico-habitacional, intentaremos trazar una cartografía rastreable a través de cuatro escalas de observación. En primer lugar, situaremos las dinámicas socioculturales que convergieron en la ocupación de la ribera central de Rosario por parte de artistas circenses en la década de 1990. En segundo lugar, estudiaremos las ramificaciones locales de esa experiencia, bifurcadas entre la proliferación de espacios autogestivos y la integración gubernamental. En tercer lugar, escrutaremos las potenciales articulaciones de ese proceso con otras ciudades argentinas, tomando un caso de la ciudad de Buenos Aires. En cuarto lugar, seguiremos algunos de los itinerarios transnacionales de las artes circenses surgidas en la ribera rosarina. Los principales insumos utilizados para la pesquisa son entrevistas cualitativas en profundidad realizadas a los participantes de las experiencias, cotejadas con documentos escritos.
Question, 2012
El presente trabajo expone ciertas reflexiones construidas en el marco de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales: "Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena (2010-2012)". Allí nos proponemos construir nuevas miradas en torno a las prácticas cotidianas que el Grupo de Teatro Popular de Sansinena realiza desde el año 2010 hasta la fecha, con el fin de identificar la complejidad de las tramas relacionales que se construyen en su dinámica creativa. En este escrito, estas se observarán a la luz del vínculo dialéctico que se genera entre las operaciones de memoria y los dispositivos identitarios que se tensan/reafirman/tejen, durante el proceso de creación colectiva de la obra de teatro Por los caminos de mi pueblo.
Revista Educación, 2022
El presente artículo da cuenta de una propuesta experiencial artística a través del pensamiento creativo, la educación reflexiva yla representación de la memoria individual como un enlace para la construcción de una memoria colectiva con integrantes dela comunidad de San Martín, Meta, Colombia. Para ello, se tuvo en cuenta el método fenomenológico hermenéutico en cuatroetapas: previas, descriptivas, estructurales e interpretativas, por medio de la sensibilización audiovisual de un corto animado juntocon un cuestionario que llevó a un proceso de reflexión dialógica subjetiva y grupal. Los resultados, permitieron evidenciar unproceso interpretativo fundamentado en las situaciones del pasado de las personas participantes a partir de la memoria individual ycolectiva bajo una perspectiva significativa integradora, que se configuró mediante un proceso de creación simbólica, el cual generóun puente dialéctico entre la comunidad participante y materiales audiovisuales universales. Por lo tanto, mediante proyectos deeste tipo se espera incentivar a otras instituciones académicas del país a desarrollar más proyectos de sensibilización artística a travésde la memoria. Igualmente, se espera continuar con el proyecto mediante narrativas visuales en un texto que integre las experienciasvividas en este lugar, con las necesidades reflexivas aún latentes en el ámbito de quienes participaron en esta propuesta investigativa.
Teatro para la memoria: danzantes de pensamientos
2020
Teatro para la Memoria (eatre for Memory), was developed in Cumbal Nariño (Colombian-Ecuadorian border) in 2016 to teach indigenous youth about their ancestral legacy and cultural traditions through dance and theater. e project is underpinned by the impact of Brazilian dramatist Augusto Boal ́s eater of the Oppressed, which reflects the teachings of his mentor, educator, Paulo Freire. e project adhered to a qualitative paradigm and ethnographic study that included the interactive participation of the focus group participants. e group participants communicated creatively regarding who they are, what they do and how they felt, recording it in logs, known as “mingas of thought”, visual representations of their memories through drama, exemplified in the collectively written, Return of the Partridges. e results show that art can inspire youngsters from any cultural community and instill them with a greater sense of ownership of their bodies, minds and voices so they can better conn...
La Práctica del Clown: principios metodológicos del clown socioeducativo (2022)
ATPS. Animation, territoires et pratiques socioculturelles Sociocultural community development and practices Animación, territorios y prácticas socioculturales., 2022
Se recopilan los conocimientos teórico-prácticos del clown, artista escénico que promueve la risa sagrada: el momento donde todo el público ríe al unísono por el placer de reir en comunidad. El objetivo de la investigación es aportar elementos para desarrollar los principios metodológicos del clown socioeducativo; aquel que realiza intervenciones para mejorar la calidad de vida de las personas desde la pedagogía social y la animación teatral. La metodología se basa en el enfoque etnográfico y la observación participante. Los resultados se triangulan a través del diario de campo, referentes empíricos de estudios sobre el humor y referentes teóricos. Se generan definiciones del humor para correlacionarlas con indicadores y variables del diario de campo. Los resultados apuntan a que la risa sagrada correlaciona con el humor adaptativo, que promueve el fortalecimiento de lazos entre las personas y su bienestar, elementos clave en el desarrollo de intervenciones socioeducativas.