20 años + cuerpo y ciudad (original) (raw)

Cuerpo, tiempo, ciudad

"Tout se tient". Cuerpo, tiempo, ciudad: tres nodos estrechamente entrelazados. Crisis de la corporeidad y crisis de la temporalidad constituyen el trasfondo de la crisis de la arquitectura y de la ciudad. "Esto matará a aquello": así Hugo aclara en Notre Dame de París las profundas razones de la crisis de la arquitectura de su - y de nuestro - tiempo. La prensa de Gutenberg mató al libro de piedra. El acontecimiento culminante del desarrollo de la escritura alfabética - con su predominante visual y su linealidad secuencial - aniquiló la polifonía de las tradiciones orales estratificadas en las piedras de la arquitectura. La objetividad del significado se forma junto con el sujeto metafísico correspondiente: el lector desencarnado y alejado que no sabe más interpretar la "escritura de mundo" de la ciudad y las sinestéticas prácticas vivientes que la estructuran. Está justo en la predominancia y la omnipresencia del sentido de la vista que el arquitecto y teórico finlandés Juhani Pallasmaa identifica la raíz de la crisis de la arquitectura y la ciudad contemporánea, exhortando a rehabilitar una corporeidad háptica y sinestética cual fundamento de nuestra auténtica relación con nuestro entorno. El dispositivo visual es vehiculado por el hábito alfabético y la ciudad está poblada por una arquitectura retiniana hecha para un sujeto-ojo desencarnado. La pérdida de la memoria del cuerpo implica la pérdida del significado memorial de la arquitectura . Además la linealidad de la escritura alfabética instruye el concepto mismo del tiempo como sucesión lineal e irreversible de instantes presentes. Heidegger le contrapone una auténtica dimensión de la temporalidad ínsita en la constitutiva historización del Dasein: un tiempo de la vida, en el cual pasado, presente, futuro, memoria y proyecto, constituyen un círculo. Enzo Paci, reflexionando en los años cincuenta sobre la crisis de la arquitectura, invita a injertar en la teoría arquitectónica la crítica promovida por Whitehead contra los conceptos abstractos científico-geométricos de espacio y tiempo. Su relacionismo orgánico puede llevar a recuperar el sentido de la relación dinámica y situacional con el espacio y el tiempo, la carga proyectual de la relación con la historia y la mirada fenomenológica hacia el precategorial mundo de la vida. Entonces necesitamos una arquitectura que arranque desde la "mano pensante", que se dirija y colabore en el establecimiento de un renovado sujeto encarnado, centro de la interrelación de la dinámica ética y social. Es Merleau-Ponty el que destaca el papel de la corporeidad como base de nuestro acceso al mundo, a los demás y a nuestra propia subjetividad. En la fenomenología de la corporeidad tiene sus raíces la dimensión ética y social. Pensar el espacio de la arquitectura y de la ciudad a partir del cuerpo y de su gestualidad era tambien el objetivo de la enseñanza de Jacques Lecoq en el ENSAPLV. El ejercicio mímico se transforma así en herramienta para redescubrir la significación dinámica de la relación entre hombre y espacio arquitectónico, de la ciudad como teatro de la vida.

20 años no es nada

20 años no es nada, 2007

Daños de una sociedad de consumo en sectores jóvenes de comunidades vulnerables. Rodolfo A Nuñez 1 Resumen El presente trabajo toma como umbral de estudio los últimos veinte años. En la Argentina, durante este período, la denominada "sociedad de consumo" ha generado daños de alta significación social, política y económica; especialmente observables en aquellas personas que nacieron y crecieron durante este período. La promoción compulsiva e indiscriminada al consumo, motorizada por el Complejo Comercial Publicitario en un contexto de degradación económica y exclusión social sin precedentes, desencadenó un proceso de ruptura del lazo social a la vez que aumentó los índices de violencia y delito urbano. Este sistema sigue impulsando un modelo ideal de "joven hegemónico", en el que también los jóvenes de comunidades vulnerables son llamados a incluirse simbólicamente vía el consumo de bienes y servicios, al mismo tiempo que son excluidos materialmente. En esa carrera perversa unos intentan llegar por vía legal hipotecando lo poco que tienen, mientras otros, los más vulnerables desde lo psicológico, social y penal, lo intentan alternando estrategias legales e ilegales.

Juventud y ciudad

Proyecto Trayectorias/ prácticas juveniles en tiempos de pandemia de Covid-19, 2023

Este capítulo busca presentar una aproximación que releva al espacio más allá de su materialidad y normatividad, explorándolo como producto de la interacción de los actores sociales juveniles que lo habitan. En nuestra exposición, el espacio es un dominio donde las relaciones e interacciones juveniles son relevantes al momento de construir sentido compartido y generar saberes para su composición como seres sociales y políticos; el cual se ha visto trastocado por un contexto pandémico que demanda acciones contrarias como el confinamiento, la mantención de la distancia social, los toques de queda, suspensión de actividades educacionales y laborales de manera presencial. Presentaremos los resultados y reflexiones del trabajo cualitativo realizado por cuatro de los seis países involucrados en el “Proyecto Trayectorias/ prácticas juveniles en tiempos de pandemia de Covid-19” (Brasil, Ecuador, Argentina y Chile), con matices metodológicos y énfasis conceptuales, para indagar en los cambios, transformaciones y resistencias que el manejo de la pandemia –con la consecuente alteración del espacio público– ha ocasionado en el desarrollo de vida de los y las jóvenes, generando respuestas que van desde la desmovilización política, las estrategias comunitarias para enfrentar los efectos del confinamiento, resistencias a las normas y visibilización de brechas que muestran juventudes diversas y no reconocidas en sus particularidades.

Ciudad cuerpo a cuerpo

Si representar un cuerpo es representar un orden social, entonces se podría hacer una lectura de las ciudades a partir de los cuerpos de sus monumentos, sus emplazamientos, auges, decadencias, relaciones y maneras de construir corporalidades urbanas, identidades , géneros, poderes y territorios. El conjunto monumental que se eligió para realizar este análisis es el del Parque de Berrío (Medellín, Colombia), por su naturaleza de matriz de la ciudad. ¿Cómo se seleccionaron los cuerpos que allí se despliegan: La Virgen de la Candelaria, el cuerpo de bronce del héroe decimonónico Pedro Justo Berrío, los cazadores de jaguares y las barequeras del muralista Pedro Nel Gómez, La Gorda sin nombre de Fernando Botero y, recientemente, las Madres de la Candelaria, nuevas y desgarradas esculturas vivas “para no olvidar” del lugar en su búsqueda de los hijos desaparecidos por el conflicto colombiano? . capítulo del libro "Una ciudad en seis miradas". Beca de Creación Ensayo sobre Arte y Cultura. Secretaría de Medellín. 2014, Medellín: Hilo de Plata, 2015

Municipios de gran población, 20 años después

Cuadernos de Derecho Local 63, 2023

Twenty years after the creation of the special legal framework for big cities, two conclusions can be formulated: (i) the "parliamentary" model of distribution of functions between the plenary, the mayor's office and the governing board has some dysfunctions that need to be addressed, and (ii) the practical results of the special legal framework heavily vary depending on the size of the municipalities. Because of its homogeneity, this special legal framework has been insufficient for big cities and unnecessary for medium-sized municipalities. The latter frequently comply only formally with the special organizational rules on the general secretariat, the districts, or the economic-administrative courts.