Representaciones sociales docentes y neurociencias educativas: posibles vínculos para el caso argentino en torno al aula intercultural (original) (raw)

Escolarización, formación docente e interculturalidad. Reflexiones a partir del caso argentino

Educação, Ciência e Cultura

Resumen: El artículo se propone abordar las relaciones entre la institucionalización de los procesos de escolarización, especí camente en la Argentina a partir de las políticas estatales en educación, los propósitos y formas que adoptó la formación docente en concordancia con la expansión de la escuela por el territorio del país y el modo de abordar la interculturalidad desde una perspectiva histórica. Se presentan los avances legislativos y las principales de niciones de política educativa con respecto a la interculturalidad. Se intentará describir el proceso de escolarización identi cando los modos de incorporación de la interculturalidad en la legislación y en las políticas públicas en educación y consecuentemente cómo la formación docente y los saberes pedagógicos acompañaron dicho proceso.

Abordaje fenomenográfico sobre la interculturalidad en docentes aimarahablantes de educación básica de Lima Metropolitana

Investigación Valdizana

La presente investigación muestra las formas cualitativamente diferentes en que los docentes aimarahablantes de Educación Básica experimentan la interculturalidad en un contexto urbano de Lima Metropolitana, la cual concentra la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas en el Perú. El objetivo del estudio es analizar las percepciones de los docentes aimarahablantes acerca de la interculturalidad. Se trata de una investigación cualitativa basada en la fenomenografía, donde se aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad a 10 participantes seleccionados intencionalmente por conveniencia bajo el criterio de saturación. Del análisis inductivo del corpus emergieron 6 categorías: interculturalidad como valorar nuestra lengua, interculturalidad como hablar nuestra lengua, interculturalidad como diálogo para la convivencia, interculturalidad como inclusión de la diversidad, interculturalidad como diálogo de saberes e interculturalidad como práctica de tolerancia.

Apreciaciones sobre la neurodivergencia de docentes y estudiantes de una entidad educativa pública chilena

Journal of the Academy

Los desafíos a los cuales se enfrenta el espacio universitario son cada vez más complejos, toda vez que este debe responder a las demandas de una sociedad en constante cambio y, por sobre todo, tiene el mandato ético de brindar oportunidades de aprendizaje a todo el estudiantado, promoviendo ambientes inclusivos desde un enfoque de derecho. En este orden de cosas, esta investigación tiene como objetivo central analizar las percepciones que estudiantes y profesores de una universidad estatal de Chile tienen de la neurodivergencia, su abordaje y habitabilidad dentro del espacio universitario, para servir de insumo en el diseño de políticas institucionales que propendan a la inclusión de estudiantes neurodivergentes desde el paradigma de la neurodiversidad. Para alcanzar los propósitos trazados, se realiza una indagación de tipo descriptivo-experimental, de carácter cuantitativo, con un método de selección de la muestra no probabilístico. Se pudo apreciar un gran interés por parte de l...

Intervenciones educativas en ámbitos interculturales de la Ciudad de Buenos Aires

Intervenciones educativas en ámbitos interculturales en la Ciudad de Buenos Aires, 2021

EDUCATIONAL INTERVENTIONS IN INTERCULTURAL SETTINGS IN THE CITY OF BUENOS AIRES During the second semester of 2020, we carried out an investigation in two institutions that work with intercultural projects in the City of Buenos Aires, with the intention of knowing how do they work with the migrant population, and from which perspective, in relation to the concept of interculturality, they positioned themselves to carry out their work. The theoretical framework with which we align our research highlights the use of the term interculturality based on its dynamism, pointing out the hierarchical difference existing between different cultures. We also framed the research within the contemporary socio-historical studies of the activity theory. Ours is a descriptive-exploratory study and the methodology used consists of semi-structured virtually interviews. The people who took part in the research belong to two different institutions (ELSI and Nicolás Avellaneda School). Articulating the obtained data, an attempt was made to account for how these two institutions work, taken as two activity systems of Engeström’s activity theory. The analysis of the results allowed us to conclude that there is a disarticulation in the way of working with the migrant population, which can be attributed to different perspectives in relation to interculturality, their way of intervening, the resources available for work, the lack of academic training in this topic, among others

Pedagogía freireana y neurociencia educacional: un diálogo posible

Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 2022

Freirean pedagogy and educational neurosciences: a possible dialogue This paper aims to explore the possibility of establishing a disciplinary dialogue between education approaches seemingly distant and seldom connected: Paulo Freire's pedagogy and educational neuroscience. It is proposed a theoretical framework that differentiates types and levels of analysis of the educational phenomenon, looking for similarities and/or parallelisms between perspectives. An attempt is made to establish a constructive perspective that seeks for synergies without ignoring differences and that allows us to lay off disciplinary strongholds in pursuit of a broader and, possibly, more useful vision to address some current challenges in the educational field. In particular, possible convergences are explored around the following topics: 'generator word' technique and emotional modulation of the attentional focus; meaningful learning and memory consolidation; effects of poverty and social oppression, reversibility and relationships with the notion of plasticity of the nervous system.

La Neuroeducación en El Aula: Neuronas Espejo y La Empatía Docente

La Vida & la Historia, 2019

aplicada a la educación, es uno de los requerimientos fundamentales. Será importante entonces ejercitar la autoobservación y estimular la autoevaluación del comportamiento profesional, analizar aquello que no se ve; pero que se evidencia a través de gestos, posturas, modos de comunicar e interactuar con nuestros semejantes, sobre todo con los estudiantes; más aún ahora cuando se cuenta con bases neurocientificas que explican cómo funciona el cerebro y los procesos que se relacionan con el aprendizaje y el comportamiento en el contexto educativo donde se desarrolla. Mi, está al alcance del docente conocimientos para saber cómo trabajar las emociones en el aula, cómo aprovechar la Neuroplasticidad o Plasticidad neuronal; saber cómo la información queda depositada en nuestra memoria; conocer cómo el Sistema de Neuronas Espejo nos ayuda a comprender que influimos con nuestras expresiones verbales y no verbales de modo constante en el estado cerebral de los estudiantes. Uno de los propósitos neuroeducativos fundamentales es brindar una forma diferente de aprender de modo más compatible con el cerebro y desarrollar habilidades socioemocionales para el autoconocitniento, la autorregulación personal y la integración social. Por tanto, la educación en el aula, indefectiblemente debe conceder mayor tiempo y espacio para el conocimiento, comprensión, control, modelación y autorregulación del mundo interior. Palabras clave: neurociencia, neuroeducación, importancia neuropedagógica, investigación cerebral, neuronas espejo, actitud docente, empana docente, actitud empática.

Representaciones Sociales de docentes acerca de las Diferencias cognitivas en el aula: condiciones de producción y campo de información

Revista Sul-Americana de Psicologia

Este artículo presenta un estudio que aborda las representaciones sociales de profesores de primer ciclo básico sobre las diferencias cognitivas en colegios con programa de integración escolar de la región de Coquimbo, analizadas desde sus condiciones de producción y campo de información. La investigación utilizó un enfoque metodológico cualitativo con un alcance descriptivo-interpretativo, permitiendo esta aproximación acceder y comprender los razonamientos que tienen los docentes acerca del objeto de investigación. Los participantes de la investigación fueron cinco docentes que se desempeñan en primer ciclo de enseñanza general básica en colegios de dependencia municipal y particular subvencionada que cuentan con programa de integración escolar. Los docentes respondieron a una entrevista semiestructurada de representaciones sociales. Se concluye que los docentes organizan el conocimiento e información respecto a las diferencias cognitivas a partir de representaciones sociales cons...

Representaciones diversas sobre lo intercultural en una comunidad escolar

Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 2019

Este texto analiza las representaciones que construyen estudiantes secundarios sobre el proyecto educativo intercultural que ha elaborado la institución escolar a la que asisten en Santiago de Chile. La investigación fue desarrollada con una perspectiva cualitativa basada en entrevistas, conversaciones y observaciones en el trabajo de campo etnográfico en esta escuela durante tres años. El artículo muestra el proceso contradictorio de categorización y diferenciación que reali-za la escuela respecto a los estudiantes signados como sujetos que pueden ser discriminados, y analiza las representaciones que surgen desde los estudiantes sobre el proyecto intercultural y sus aristas. Este proyecto educativo tiene el objetivo de reducir las posibilidades de discriminación. La complejidad de este proceso para gestionar la diversidad hace emerger no solo un nuevo clima esco-lar más cercano a una inclusión de carácter intercultural, sino que también per-mite apreciar tensiones, contradicciones y apropiaciones simbólicas distintas que surgen en toda la comunidad escolar. This study analyzes the representations that elaborate high school students about the intercultural educational project that has been developed by their school in Santiago, Chile. The research presents a qualitative methodology based on interviews , conversations, and observations framed in ethnographic fieldwork carry out in the school for three years. This paper will examine the contradictory process of categorization and differentiation that a school perform about students identified like potentially discriminated subjects. Then, it is analyzed the representations elaborated by students about the intercultural project of their school. Although the main aim of the analyzed educative project was to reduce the possibilities of discrimination to students, this study shows the complexity of the process developed by schools to manage the existing diversity on classrooms does arise not only a new school climate but also tensions, contradictions, and various symbolic appropriations among members of the school community.

Representaciones Sociales, Inteligencia y Conflicto de la Educación en Chile

Psykhe (Santiago), 2015

El objetivo del presente estudio cualitativo fue establecer el núcleo central y el sistema periférico de la representación social de inteligencia, en el contexto de movilizaciones estudiantiles que surgieron en Chile como crítica al sistema educativo. Mediante un muestreo no probabilístico por juicio, se formaron 3 grupos focales con estudiantes de enseñanza secundaria: 2 grupos compuestos por estudiantes movilizados (11 y 12 estudiantes) y un grupo compuesto por 15 estudiantes que no participaron en las movilizaciones. A través de un abordaje constructivista, se realizó un análisis de contenido, definiendo áreas temáticas compartidas y no compartidas por los grupos de estudiantes (movilizados y no movilizados). Los resultados muestran que en el núcleo central los alumnos comparten las áreas temáticas inteligencia múltiple, inteligencia innata y su desarrollo, inteligencia social y emocional y diferencias de oportunidades en el desarrollo de la inteligencia. En el sistema periférico difieren en las áreas temáticas ideología de la "meritocracia", inteligencia integral e ideología hegemónica de la inteligencia. Los resultados se discuten desde el enfoque estructural de las representaciones sociales de inteligencia.