Seminario Hormonas (original) (raw)
¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos? Una vez que los datos se han codifi cado, transferido a una matriz, guardado en un
El sistema endocrino (SE) actúa como un sistema de comunicación basado en mensajeros químicos u hormonas, para la transmisión de la información de célula a célula y de órgano a órgano. Muchas de las glándulas endocrinas son reguladas por otros componentes del SE. El hipotálamo y la glándula pituitaria conforman una red de integración compleja que establece un nexo entre el SNC y el SE. Esta red central controla la secreción de muchas de las otras glándulas corporales.
Los péptidos y las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces amida. Un aminoácido es un ácido carboxílico con un grupo amino en el carbono a. Las unidades repetidas se llaman residuos de aminoácidos.
Laboratorio De Hormonas: Aspectos Prácticos
Revista Médica Clínica Las Condes, 2015
Las técnicas de laboratorio de análisis hormonales han experimentado grandes progresos en las últimas décadas, actualmente se pueden realizar determinaciones hormonales con gran precisión y automatización, sin embargo, existen muchos elementos que es necesario tener en consideración al momento de interpretar un examen hormonal. El elegir el examen adecuado para la condición que estamos estudiando, el conocer sus limitaciones y potenciales falsos positivos y negativos es parte del conocimiento que es fundamental tener como clínicos. En este artículo se pretende entregar una breve revisión de las principales determinaciones hormonales, orientado a aspectos que puedan ser de utilidad al médico no especialista en su práctica clínica.
1. Realice los gráficos T vs. x, cualitativamente para intercambiadores de doble tubo con flujo en contracorriente y paralelo. Analice los posibles "cruces" de temperaturas para los fluidos. 2. Un fluido caliente se enfría de 110 a 100 o C, su calor específico es similar al del agua. Se usarán 0.3 Kg/s de agua de enfriamiento. El intercambiador utilizado es un equipo doble tubo, siendo su diámetro interior = 0.025 m. El coeficiente de transferencia de calor global referido al área interna se estima en 1600 J/m 2 sK. Compare las ventajas de flujo a contracorriente sobre flujo en paralelo mediante el valor de MLDT cuando el fluido frío modifica su temperatura de: 60 a 90ºC 50 a 90 o C 10 a 60 o C Calcule en cada caso el área requerida y la longitud de equipo necesaria. Saque conclusiones a partir de los valores calculados. 3. Se usa CO2 a 426 o C para calentar 45 400 Kg/h de etilenglicol de 38 a 150 o C, mientras la temperatura del gas desciende 220 o C. El coeficiente de transferencia de calor total es 56.78 W/m 2 o C. Calcular el área necesaria del intercambiador para:
Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida Coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse. Un coágulo es una red tridimensional de fibrina que eventualmente ha atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas. "trombo" es un coágulo formado en el interiór de un vaso sanguíneo.
Seminario Hegemonía discursiva
Como sostiene Stibbe (2012), la principal razón por la cual los animales son excluidos de las discusiones acerca de la relación entre lenguaje y poder es que no son ellos mismos participantes de su propia construcción social a través del lenguaje. Debido a sus raíces marxistas, el Análisis Crítico del Discurso se concentra en el concepto de "hegemonía" (Gramsci, 1971: 32) , donde la opresión se lleva a cabo principalmente a través de la ideología. En el caso de los animales el poder es ejercido exclusivamente de forma coercitiva, no son manipulados ideológicamente. Pero esta manipulación coercitiva depende exclusivamente de humanos que sí son convencidos de aceptar una posición ideológica. Las representaciones sociales incluidas en el sentido común de una sociedad dada ponen en circulación significados que se consideran absolutos e indiscutibles dentro de esa sociedad (Raiter, 2003: 140).
Otros investigadores de la tiroides Aportes del Reino Unido al conocimiento de las glándulas de secreción interna 4. Enfermedades endocrinas en el siglo diecinueve Investigadores teutones Diabetes por pancreatectomía Se descubren los islotes pancreáticos Experimento pionero de Berthold Alemanes, suizos y austriacos hace aportes Cuando la medicina habló francés Francia y los conocimientos endocrinos del ochocientos Claude Bernard y el medio interno Brown-Sèquard, otro precursor de la endocrinología Pierre Marie y la acromegalia Boussingault y el bocio endémico Contribuciones de otros países 5. Las primeras hormonas Secretina y gastrina Medula suprarrenal y catecolaminas Fitohormonas La opoterapia 6. La insulina y el enorme reto de la diabetes La idea de Banting Los que-casi-descubren la insulina Por fin, la insulina McLeod Hormonas diabetogénicas El metabolismo intermediario Hipoglicemiantes orales 7. Hormonas de las suprarrenales y de la tiroides
La percusión en palabras de semiótica, 2024
Doctorando en Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información, UCM: Los blocos-afro como fenómeno de "transculturalidad" en el "género de masas" de la percusión. La batucada, un referente internacional músico-social desde los años 80´.
Tema: Vigilancia Epidemiológica y de la Salud Pública en situaciones de Desastre Actividad a realizar: Seminario con exposición Periodo 201630
1 Puntos: 1 Seleccione una respuesta. a. Si hay indicadores claros y muestra beneficios para la comunidad b. Si éstos son alcanzables con los recursos humanos de tiempo y otras indicaciones dispuestas en el proyecto. c. Si son conducente a los logros de los objetivos tanto generales como específicos d. Si el planteamiento está en condicion de ejecución y crìterios de rendimiento Para la evaluación de los resultados esperados , se debe tener presente: 2 Puntos: 1 Seleccione una respuesta. a. Dirigidos ala apropiación social del conocimiento b. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional c. Conducentes a la conformación de redes de investigación d. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnologícos Las patentes, Normas, bases de datos, registros de nuevas variedades vegetales son resultados o productos: 3 Puntos: 1 Seleccione una respuesta. a. El resumen del proyecto b. Los resultados del proyecto c. El planteamiento del problema d. La justificación del proyecto El proyecto de investigación debe contener información necesaria para el lector de manera que le permita tener una idea precisa de la pertinencia, objetivo y calidad del proyecto. Contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados. Lo anterior queda consignado en: 4 Puntos: 1 Seleccione una respuesta. a. Que respondan a los criterios particulares del evaluador del proyecto de investigación b. Que responden y están en concordancia con cada uno de los objetivos formulados en el proyecto c. Que respondan al marco teórico planteado d. Que respondan a los intereses particulares del investigador El resultado de un proyecto de investigación corresponde a los productos esperados; por tanto estos resultados tienen como característica: 5 Puntos: 1 Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones, usted deberá seleccionar la combinación que responda la pregunta. La metodología es una actividad, que solo puede ser respondida en la medida que exista un conocimiento claro del problema, de una adecuada investigación bibliográfica, tratamiento de la información y la selección del método de Act 9: Quiz Dos (2) SEMINARIO DE INVESTIGACION 100108A_224 Perfil Salir
Prótesis integradas: el presente y futuro de las interfases " máquina-humano " en visión, oído y/o locomoción.