La ceguera de Cronos. Historia y tiempo en el cine de Víctor Erice (original) (raw)
Related papers
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 2021
Este artículo analiza la producción de Víctor Erice en el siglo XXI entendiéndola como especialmente significativa para ilustrar algunos de los cambios del cine español de esos años. El análisis se centra en la forma en que estas obras (corto- y mediometrajes, fragmentos de obras colectivas, ensayos fílmicos, documentales e instalaciones para museos) han planteado una reflexión sobre la experiencia cinematográfica. Para explorar esta relación entre experiencia y lugares, entre la obra del artista y la cultura cinematográfica, el texto se apoyará en uno de los conceptos más comunes en la exégesis de la carrera de Erice: la cinefilia. Al mismo tiempo explora su reformulación teniendo en cuenta los trabajos más relevantes en el campo de los estudios fílmicos a lo largo los últimos veinte años. En base a dos categorías centrales dentro de esta redefinición metodológica de la cinefilia (momento cinéfilo y relocalización), en la parte final de este texto se procederá a un análisis de una ...
El cine como forma que piensa:" La Morte Rouge" de Víctor Erice
Oppidum: cuadernos de investigación, 2006
921 412 410 ext. 54 / 607 280 220 / begogc@sekmail.com Resumen: El cine puede construir por medio de sus materias propias una obra ensayística, y generar fílmicamente un pensamiento. En este artículo se analiza una manifestación concreta del ensayo fílmico: la película de Víctor Erice La Morte Rouge en el contexto de la exposición en que se enmarca titulada Erice-Kiarostami. Correspondencias.
El bestiario clásico de Guillermo del Toro: Cronos (1993)
Es bien sabido que, a veces, la literatura y el cine se hacen extraños compañeros de camino y posiblemente éste sea el caso que se aborda en las siguientes páginas. A pesar de que tanto la crítica como el director de Cronos suponen que la inspiración del largometraje procede de otras fuentes, en nuestra opinión, existen ciertas similitudes que confirman el hecho de que, ya de modo consciente, ya inconsciente, la película Cronos fue creada a partir de una serie de tópicos tradicionales procedentes de la literatura y cultura griegas. Así, la intención del siguiente artículo es analizar algunos de estos tópicos.
Los años de Orígenes: visión y ceguera
Hypermedia Magazine, 2017
El prólogo de la nueva edición de Los años de Orígenes que prepara Rialta dedica sus primeros párrafos a ponerse en guardia contra cierta lectura del libro de Lorenzo García Vega. Se trata, sugiere Juan Manuel Tabío, de una mala lectura. Una lectura ingenua, incapaz de discernir entre lo que no es más que "rasgos de estilo" y el mundo de afuera, como la del Quijote ante el retablo de Maese Pedro, o aquel tipo que al encontrarse por la calle con el actor que hacía de villano en El derecho de nacer le propinó un sopapo justiciero. Pero sobre todo, una lectura positivista: quiere ver en el libro de García Vega un registro documental de hechos, o un mero ejercicio crítico, perdiendo de vista su "verdadera dimensión literaria".
Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía. Elogio de la incomunicación
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográ cas, que más tarde pasará a llamarse Escuela O cial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela O cial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víc- tor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográ cos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la lmo- grafía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comu- nicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes cata- logados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, in uenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Memorias filmadas: vigencia de una escuela cinematográfica en Víctor Erice
Las tecnologías del nuevo cine digital hacen posible una experiencia unificada del tiempo, de la memoria y del cine a través de la autoconciencia del proceso creativo. Esto es: el cineasta se pregunta quién es y qué lugar ocupa en las muchas tramas de la memoria visual. Si bien Víctor Erice siempre ha manifestado un gran interés por el papel de las películas en la forja del imaginario infantil (El espíritu de la colmena, 1973; El Sur, 1983), en el siglo XXI y en disposición de las nuevas herramientas y flujos de trabajo digitales, explora su propia memoria individual en el mediometraje La morte rouge (2006). Esta indagación se propone practicar un análisis fílmico de dicha película y sus relaciones intertextuales con otras obras del mismo autor que aborden, precisamente, esta misma cuestión. El último término se trata de extraer algunas conclusiones más o menos provisionales, más o menos definitivas, sobre el discurso cinematográfico como extensión ideológica, intelectual y afectiva en el proceso de formación del artista audiovisual del siglo XXI.
La vida como milagro: algunas claves interpretativas del cine de Víctor Erice
2007
Despite his scarce productions, Victor Erice (1940) is one of Spain’s most renowned teacher of film makers. Cult author, slow and obsessed in his themes, jealous on its soberanity as an artist, he made a cinema counterclockwise the rules of the market, although his three productions received important European awards. It is a cinema that talks of universal human issues from the author’s perspective. A film production more proper for a museum than for the mass entertainment circuit.
2016
Análisis filosófico-cinematográfico de la película 'El espíritu de la colmena' (1973) en el que el existencialismo español se desvela a través de los recursos cinematográfico que Erice utiliza, los cuales contribuyen a una representación borrosa de la frontera entre lo real y ficticio. Philosophical-cinematographic analysis of the film 'The Spirit of the Beehive' (1973) by Víctor Erice. In this paper I make a case for the representation of Spanish existentialism through the director's cinematic choices that contribute to a blurred limit of reality and fiction.
Introducción Este artículo, pretende dar a la fotografía un uso práctico como documento histórico y antropológico, testimonio de los cambios que se produjeron en España en los años 70 y 80, más concretamente, de las transformaciones que se produjeron en Galicia en esta época. Para ello, tomaremos como referencia las fotografías de Cristina García Rodero y Xurxo Lobato, conocidas y estudiadas, pero nunca comparadas hasta el momento. Veremos con ellas dos formas diferentes de mirar que en ocasiones se entrecruzan; la representación visual de una época y de los cambios que se dieron en ella.
N. 18 / ESCRIBIR EL CINE: LA PASIÓN CINEFÍLICA EN LA OBRA DE VÍCTOR ERICE / Santos Zunzunegui
El trabajo, tanto crítico como cinematográfico, de Víctor Erice es analizado bajo la perspectiva de su rigurosa continuidad, en la medida en que su obra está recorrida por un hilo conductor que pone de manifiesto la tensión entre lo individual y lo colectivo, entre la historia y el sueño. Desde sus primeros ensayos críticos hasta sus trabajos cinematográficos más recientes, pasando por sus largometrajes, la pasión cinefílica no impide el rigor con el que el artista intenta resolver la contradicción socialmente establecida entre memoria e historia.