Despues de la muerte del arte. Una teoría crítica de la cultura en la Estética Operatoria de Luis Juan Guerrero (original) (raw)

El Arte de la muerte del arte: el problema de la estética en la teoría hegeliana

Dialektika Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social

Innumerables estudios se han referido a la tesis hegeliana sobre el carácter pretérito del arte. En su mayoría desde una visión fatalista y en otros casos desde el sentido común de lo enunciado. En el presente escrito se intenta el abordaje de dicha tesis a partir de una comprensión analítica teniendo en cuenta el contexto hegeliano del pensamiento sistémico, así como el estudio de sus diferentes categorías generando al mismo tiempo un motivo para el esclarecimiento de determinados conceptos específicos de la filosofía del arte plasmada en las Lecciones sobre la estética. Como se verá, el conjunto de este pensar estético se halla estrechamente vinculado a una teoría de la libertad y la reflexividad, lo cual arrojará otras luces acerca del problema de la muerte del arte y las teorías y producciones sobre el mismo que vinieron después de Hegel.

Estética De Las Culturas Populares: Repensando El Vínculo Arte/Vida

Revista Tempos e Espaços em Educação, 2018

El siguiente ensayo se propone abordar la dimensión estética de las culturas populares, al rescatar, especialmente, su capacidad de vincular arte/vida. A partir de mis investigaciones con prácticas culturales afroamericanas, expongo aquí un interrogante acerca de la estigmatización que pesa sobre estas prácticas; en especial, su desprestigio como prácticas estéticas. Esta estigmatización tiene varias aristas, y es consecuencia de múltiples factores; mi objetivo es explorar aquí el desconocimiento que se tiene de estas prácticas como articuladoras de una ética y una estética pragmática. Considerando la manera en que, a través de prácticas estéticas altamente performativas, ellas vehiculizan relaciones sociales, valores, compromisos con el entorno y con los otros (humanos y no humanos). En este sentido, es el particular vínculo -tan discutido y trabajado por las vanguardias artísticas de Europa y América- entre arte/vida, lo que estas prácticas populares elaboran con esfuerzo y eficac...

Luis Juan Guerrero, un heideggeriano antropófago. La Estética operatoria como una obra hermenéutico-fenomenológica

Tópicos. Revista de Filosofía, 2022

En este trabajo nos proponemos analizar la posición de Guerrero como lector de Heidegger, particularmente las continuidades y discontinuidades conceptuales entre la propuesta metodológica del filósofo argentino de una “estética operatoria” y el ensayo sobre el arte del pensador alemán. Nos concentraremos en el primer tomo, Estética operatoria en tres direcciones. Revelación y acogimiento de la obra de arte y el ensayo “El origen de la obra de arte”. Nuestra hipótesis es que Guerrero es un lector antropófago: Si bien Guerrero adhiere a algunos de los planteos de Heidegger en su ensayo sobre el arte, el filósofo argentino es también crítico y a partir de la lectura de “El origen de la obra de arte” elabora un pensamiento original y propio. Específicamente Guerrero toma, sostenemos, la metodología fenomenológico-hermenéutica y la aplica de un modo original a la obra de arte.

SOBRE LA MUERTE DEL ARTE EN LAS LECCIONES DE ESTÉTICA DE HEGEL

Este ensayo se propone explorar la problemática de la muerte del arte, planteamiento que desarrollará Hegel indistintamente en su obra Lecciones de estética, alrededor de tres tópicos: el recuerdo, la individualidad y la prosa poética. Estos tres escenarios corresponden al estudio de las formas clásica, romántica y moderna; periodización que determina el filósofo para mostrar el movimiento de la forma artística con respecto a las manifestaciones espirituales patentes en la literatura y la sociedad del s. XVIII europeo.

Arte, artes y obra de arte en la "Teoria Estética" de Th. Adorno

El presente trabajo intenta dar cuenta, y en una segunda instancia justificar, una notable ausencia en la totalidad de los escritos de Adorno: la identificación y/o teorización sobre las artes particulares, teniendo en cuenta las radicales transformaciones que se dieron en la primera mitad del siglo XX con la introducción de la ciencia y la tecnología, no solo como materiales sino también como modelos para el arte. Lo que hallamos en la Teoría Estética –y me atrevo a incluir el resto de sus escritos- es el tratamiento de las artes de forma asistemática -cualidad que comparte con el diseño fragmentario, en forma de constelación de cada idea expuesta en la Teoría Estética.

Estética Descolonial y El Artivismo

REVISTA NODO

A partir del concepto de colonialidad se explica la noción de descolonialidad en relación con la estética entendida como reflexión epistemológica, crítica y políti­ca. Esta relación permitirá dilucidar los propósitos de una estética descolonial, que en este artículo tendrá al arte como foco de análisis. Se mostrará cómo esta apro­ximación estética le permite al arte transitar hacia el ar­tivismo descolonial, esto es, hacia formas expresivas de configuración de sentido que den lugar a acciones de resistencia y creación contra los sistemas coloniales de representación patriarcales y opresivos. Luego de pro­poner que la estética puede enriquecer y, a la vez, ser enriquecida por expresiones propias del artivismo descolonial, se muestra cómo algunas obras de Ana Mendieta (Cuba), Shirin Neshar (Irán) y Andrés Sierra (Colombia) nos invitan a pensar en aquel en­ri­quecimiento mutuo. Finalmente, se alude al ejercicio de creación colectiva denominado “cartografías digitales colaborativas” y s...

Los peligros de la estética en" La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Revista de estudios sociales, 2009

Este artículo hace parte del Proyecto FAPA "Lecturas de Walter Benjamin", financiado por la Universidad de los Andes. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Una personalidad "proteica y múltiple": modernidad, colección e identidad en De sobremesa. La Habana elegante (www.habanaelegante.com) 46, 2009; Metáforas de una nación en crisis: una visión panorámica de la novelística del Nueve de Abril en la década del cincuenta. Revista Nuestra América: Revista de estudios sobre la cultura latinoamericana (en prensa); The Limits of the Modern Nation in