Cuando el Río Suena: Una historia de la música en Valdivia (original) (raw)

Valparaíso, Puerto de Músicas. Estudio preliminar para una Historia de la Música en Valparaíso

Estudio Preliminar , 2019

El relato histórico de “Valparaíso, Puerto de Músicas” que se presenta en el contenido de esta edición, busca identificar y poner en valor acontecimientos históricos de gran importancia en el desarrollo del sector musical en Valparaíso entre los siglos XIX y XXI; así como también su implicancia con el desarrollo humano de la ciudad desde una perspectiva diacrónica. Esta investigación realiza un levantamiento de información documental bibliográfica que permite la identificación de zonas de desarrollo de la música en Valparaíso, da cuenta del auge y su decadencia económica y el vínculo con la bohemia de la ciudad, presenta los hitos relevantes de la música con un enfoque sociocultural, y revisa los relatos publicados hasta fecha en torno a la música de Valparaíso.

Una historia sobre la música

1992

Uno de los problemas de la musicologia ha sido el de la determinacion de suobjeto y metodos de estudio; aunque actualmente se puede pensar que esta mascerca el momento de ver alguna luz, lo que interesa para el presente articulo tieneque ver con aquello que se articule con el trabajo del docente de Historia de laMusica.

Músicas en Valparaíso: bibliografía comentada y estado del arte

Revista Neuma Vol. 12, Nº 2, 2019

Con el propósito de reflexionar acerca de la investigación sobre música en Valparaíso, este texto presenta dos secciones complementarias: una bibliografía comentada y un estado del arte. El diálogo entre ambas permite identificar ciertos “enclaves” de la música porteña: el cosmopolitismo, la asociatividad, la bohemia y la experimentación. Además, se muestran algunas tendencias en la investigación reciente, como su vinculación con la gestión patrimonial y la producción de relatos testimoniales basados en fuentes orales. With the aim of reflecting about the state of music research in Valparaiso, this paper presents two sections, both of which complement each other: First, an annotated bibliography; and, second, a discussion on the state of the art. The dialogue between both sections allows to identify four key concepts concerning music in Valparaiso: cosmopolitanism, associativity, nightlife, and experimentation. In addition, some trends in recent research are discussed, such as the link between music research and heritage projects, as well as the production of testimonial narratives based on oral sources.

Historia(s) de la música en Sevilla

Feria del Libro de Sevilla, 2015

El próximo 17 de Mayo a las 14h, Libargo presenta las últimas novedades editoriales con el encuentro titulado “Historia(s) de la música en Sevilla”. Será en la Sala Apeadero del Ayuntamiento de Sevilla (Edificio de Plaza Nueva. Acceso directo por la plaza San Francisco) dentro de los actos de la Feria del Libro de Sevilla 2015. Durante este acto expondremos nuestras novedades editoriales y su vínculo con la historia de la música en la capital andaluza. Hablaremos de figuras como Norberto Almandoz a través del libro monográfico de la autora Olimpia García López (Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla) y que hemos publicado en Libargo recientemente. También hablaremos sobre la figura del compositor hispalense Manuel Castillo a través de la monografía que será publicada en el número 5 de Diferencias, la revista del Conservatorio Superior de Música de Sevilla , que promocionamos y distribuimos desde Libargo.

Historia de la Música Peruana

La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tení an una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza. La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses. Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de las antiguas civilizaciones costeñas. La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío. La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión. Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la época del renacimiento. Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen prehispánico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales. Festivales: En Perú se celebran más de tres mil fiestas al año. La mayorí a de los festivales y fiestas del Perú son de carácter religioso y se remontan a la época colonial, pero debajo de estas celebraciones muchas veces subyacen ritos paganos que se fusionaron con la religión católica generando el colorido y originalidad de los festejos, en estas fiestas la música se destaca mucho, con bailes y cantos provenientes del Perú. Música del Perú El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país. Historia Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavín, paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas. Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra

El "Cantar de Mio Cid" y la "Chanson de Roland": la historia que no cesa

En la Romania lingüística la poesía de tipo narrativo se desarrolló de manera bastante habitual con posterioridad a la lírica. En la mayor parte de las culturas donde aparece la épica, lo hace primero de manera oral y cuando lo hace de manera escrita, suele ser a partir de poemas orales anteriores. Es llamativa la diferencia que hay entre la épica de origen francés y la de origen español. Mientras que quien quiera introducirse en la épica francesa cuenta con una gran cantidad de poemas de ese origen, el estudioso de la épica española se encontrará con unos escasos cuatro poemas: El Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo, el Poema de Fernán González y un pequeño fragmento del Roncesvalles.

Los Ecos de La Villa: La Música en Los Períodicos y Revistas de Medellín (1886-1903)

2012

Entre 1886 y 1903 fueron publicadas en los períodicos y revistas de Medellín un total de 24 piezas de autores locales. Este libro busca aproximarse a dicho repertorio, estudiando las complejas redes que le hicieron posible y que a su vez, introdujeron cambios en la práctica musical que dan cuenta de un imaginario de "ciudad moderna" que estaba siendo adoptado, adaptado y promovido por determinados sectores de la sociedad.