Ramiro Alejandro Manduca - “'Stanislavski es Stalin': teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983)" (original) (raw)
Related papers
Nos proponemos analizar la actuación en el cine y el teatro del retorno democrático argentino, con el fin de destacar su dimensión política implícita. Merced a la voluntad por representar el pasado reciente, la actuación en los filmes se limitó al realismo. Pero paralelamente, surgieron en el teatro nuevas expresiones de jóvenes artistas basadas en la irrupción del cuerpo y de la sexualidad. Consideramos que este agresivo despliegue de una corporalidad revulsiva, descentrada y joven, constituía una afirmación vital frente al horror de la dictadura. Pero además, estas experiencias reaccionaron a la imposición de un desempeño actoral al servicio de la transmisión de un mensaje, imaginario del “cuerpo productivo” presente en el realismo, pero también en las agrupaciones militantes de los setenta.
Contexto histórico-teatral ruso e influencias tempranas de Stanislavsky
2010
El presente trabajo es el resultado de una investigacion acerca de las primeras influencias a partir de las cuales se concibieron el imaginario, el sistema pedagogico y la tecnica interpretativa de Constantin Sergeyevich Stanislavsky (1863-1938). Las ideas extraidas del estudio se presentan a traves de tres bloques principales: el contexto historico-teatral en Rusia; la infancia y juventud de Stanislavsky; y las influencias del romanticismo y el realismo ruso hasta la creacion del MAT en 1898
2016
Nos proponemos analizar la actuacion en el cine y el teatro del retorno democratico argentino, con el fin de destacar su dimension politica implicita. Merced a la voluntad por representar el pasado reciente, la actuacion en los filmes se limito al realismo. Pero paralelamente, surgieron en el teatro nuevas expresiones de jovenes artistas basadas en la irrupcion del cuerpo y de la sexualidad. Consideramos que este agresivo despliegue de una corporalidad revulsiva, descentrada y joven, constituia una afirmacion vital frente al horror de la dictadura. Pero ademas, estas experiencias reaccionaron a la imposicion de un desempeno actoral al servicio de la transmision de un mensaje, imaginario del "cuerpo productivo" presente en el realismo, pero tambien en las agrupaciones militantes de los setenta.
Las astucias del teatro independiente durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985)
Teatro independiente: Grupos, espacios, prácticas, 2024
Este texto surge de la investigación doctoral titulada “Las formas de resistencia durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): un estudio antropológico del teatro independiente”, la cual se enfocó principalmente en tres agrupaciones teatrales: El Galpón, el Teatro Circular de Montevideo y Teatro Uno. Buscó resaltar la dimensión del teatro independiente en tanto opción de vida, en tanto posibilidad de prácticas, de experiencias y hasta de alternativas de puesta en escena, que buscan responder a los contextos históricos vividos en el Uruguay de entre los años 1968 y 1985.
Políticas y cultura en la última Argentina autoritaria. Estado y teatro entre 1976 y 1983
LAII Research Papers, 2011
El objetivo de este trabajo es estudiar las relaciones que se dieron en el desarrollo de la producción teatral y las herramientas con las que contó el Estado Argentino para el fortalecimiento de una identidad nacional durante el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-83). ¿Cómo operó el Estado en relación a las artes y cómo éstas respondieron? Concientes del papel que juega la cultura en el desarrollo de la identidad colectiva, intentaremos observar la acción y omisión que el Estado impuso en una de las disciplinas más significativas y quizás menos exploradas: el teatro.
Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura
Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos
En el contexto de la posdictadura, el teatro argentino ha dado respuestas estéticas a diversos interrogantes culturales; por ejemplo, ha indagado de manera poética sobre los referentes históricos y autobiográficos, con el fin de hallar determinados mecanismos de representación de la memoria social. Por consiguiente, en este artículo nos proponemos estudiar los cambios registrados en el tratamiento de los “referentes” antes mencionados, esto último, al describir y analizar tres formas poéticas de la dramaturgia argentina contemporánea, a saber: primero, el docudrama o teatro documental canónico y su permanencia en los campos intelectuales regionales; segundo, el docudrama que amplía los grados de poíesis de los referentes utilizados; tercero, las tendencias autoficcionales en la escena local y su correlativa función socio-política.