Objetivos de desarrollo sostenible, igualdad de género e industrias extractivas en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. (original) (raw)
Related papers
Industrias y Proyectos Extractivos en Guatemala. Una Mirada Global (2016)
Estudio sobre las Industrias y Proyectos Extractivos (IPE) en Guatemala. Contiene elementos teóricos, históricos y territoriales sobre historia del extractivismo y el neoextractivismo en Guatemala. Estudio realizado en 2013, publicado en 2016. Investigadores: Elizabeth Moreno, Camilo Salvadó (AVANCSO)
Autoctonía, 2021
El objetivo de este artículo es analizar el debate sobre la relación entre industrias extractivas y desarro- llo sostenible durante el último ciclo de privatización-nacionalización de la gobernanza de la minería en América Latina (1990-2015) y, en particular, durante el boom minero internacional de 2000-2013 y su re- anudación después de 2014. Los dos elementos del estudio (industrias extractivas y desarrollo sostenible) corresponden en realidad a la gran minería y el crecimiento económico “verde”. En la nueva coyuntura bajista de los precios del último lustro de la década de 2010, las industrias extractivas están tratando de rehabilitarse como apoyatura de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y como un factor relevante en la recu- peración del crecimiento económico menos intensivo en carbono, especialmente tras el efecto demoledor de la pandemia de COVD-19. La hipótesis de trabajo es que, pese a los esfuerzos por mejorar la reputación del sector realizados desde finales del siglo XX, la relación entre las industrias extractivas y el desarrollo sostenible resulta cada vez más problemática, por cuanto la gran minería (y el proceso de sustitución in- terna desde los combustibles fósiles hacia los minerales metálicos que precisará la transición energética) afecta significativamente al capital natural que no puede ser sustituido, contribuyendo así a traspasar varios límites planetarios.
EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 2020
Los conflictos por actividades extractivas han aumentado en la última década y constituyen un desafío para los países en su deseo de avanzar en crecimiento económico y bienestar socioambiental. Se analiza aquí los casos de Ecuador, Colombia, Perú y Chile, poniendo en el centro el territorio como espacio social. Se argumenta que los conflictos representan un cuestionamiento al rol de los agentes, tanto privados como públicos, y empujan hacia la puesta en marcha de procesos de cambio institucional que suponen: a) fomentar y refinar los instrumentos jurídicos de captura de excedentes derivados de la actividad extractiva, para dirigirlos a inversión en otras áreas de desarrollo; b) desarrollar instrumentos de planificación y ordenamiento territorial; c) definir procesos de consulta previa; d) avanzar en descentralización y fortalecimiento de los gobiernos subnacionales; y e) fortalecer la capacidad de articulación de los actores involucrados para arribar a arreglos institucionales de crecimiento económico y desarrollo inclusivo.
Nueva Antropología, 2016
El artículo analiza la consolidación de la disciplina fabril en el interior de los espacios de trabajo y su relación con la construcción de un orden de género. Nos interesa comprender y analizar las formas en que las empresas, apoyadas en determinados métodos de organización del trabajo, buscan configurar y especificar disciplinas fabriles que consoliden un perfil de trabajador que culminan fortaleciendo formas de ser hombres en el ejercicio laboral.
PetroPress Nº 4, 2006
Una vez firmados los nuevos contratos con las petroleras el apoyo y la aprobación de la gestión gubernamental del Presidente Evo Morales ha aumentado sustancialmente, incluso, ha superado los niveles que tenía al principio de su gestión. Aunque parezca extraño es con ese telón de fondo que la resistencia a su gobierno se hizo más dura por parte de la escuálida oposición y los Comités Cívicos de la media luna. No vamos a argumentar aquí sobre el contenido de esa oposición, sino, simplemente, constatar que los sectores oligárquicos del país han decidido poner un freno en seco a los cambios que viene impulsando el Movimiento Al Socialismo (MAS) y los movimientos sociales.