Granada. Patio del Palacio de Comares (original) (raw)

El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla

Al-Qanṭara

El presente artículo es una consecuencia de los trabajos de levantamiento planimétrico realizados en los Reales Alcázares de Sevilla. En él se analiza una de las varias unidades residenciales que integraron este conjunto áulico en época medieval, cuya construcción inicial se remonta al período islámico aunque ha sufrido varias y profundas transformaciones. Del análisis de las distintas estructuras, especialmente a través de la planimetría y la documentación, se deduce la especial originalidad de esta construcción para la que se proponen hipótesis de su forma original en los distintos períodos.

La Ta’a de Comares como frontera del Reino Nasrí de Granada

Las fronteras en la Edad Media hispánica (siglos XIII-XVI). Revisión historiográfica de un concepto polisémico

Se ha presentado una comunicación titulada «La Ta’a de Comares como frontera del Reino Nasrí de Granada» en el Seminario Internacional Las fronteras en la Edad Media hispánica (siglos XIII-XVI). Revisión historiográfica de un concepto polisémico. Ha estado organizado por la Universidad de Sevilla y la Sociedad Española de Estudios Medievales, celebrándose en Sevilla entre los días 24 y 28 de octubre de 2017.

El Palacio Imperial de Córdoba

Córdoba, reflejo de Roma, 2011

Los terrenos que ocupó el palacio tetrárquico cordobés, fueron utilizados durante el cambio de era como necrópolis, si bien son pocos los elementos funerarios localizados en esta zona que puedan vincularse a este momento, algunos de ellos epígrafes 2 y todos desplazados de su contexto original. Solo una tumba ha sido documentada in situ: la perteneciente a un individuo infantil sin ajuar, cuyos restos, incinerados, se guardaron en una urna cerámica de tradición ibérica, decorada con líneas de diferente grosor pintadas en rojo.

El jardín del palacio de Fernán Núñez (Córdoba)

Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte

El solar que ocupa el palacio de Fernán Núñez (Córdoba) contó con un huerto que debió formar parte del antiguo castillo mudéjar, germen del nuevo espacio palatino antes de su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Las nuevas reformas urbanas implantadas en esta centuria, donde el agua jugó un papel fundamental, favorecieron la creación de un jardín, de inspiración cortesana, que ha permanecido hasta nuestros días. Su origen y evolución, siendo el más antiguo de su categoría en la provincia, ha estado al margen de la Historia del Arte, de ahí su estudio actual.

104. Acondicionamiento museográfico de la Alfombra del Generalife. Cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra (Granada)

Revista Ph, 2007

La exposición de la Alfombra del Generalife tiene su origen en 1999 cuando el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico concluye su restauración a petición del Patronato de la Alhambra. Finalizaba así un devenir lleno de vicisitudes desde que en la segunda mitad del siglo XIX el pintor Manuel Gómez-Moreno descubriera esta alfombra en el antiguo Convento del Ángel Custodio de Granada 1 . Depositada en la Casa de Castril hasta 1974, volverá a Granada 22 años después, tras numerosos intentos de restauración que quedaron frustrados, y meses más tarde será trasladada al IAPH.

Los cimacios epigrafiados del Patio de la Reja

Entre los elementos arquitectónicos que componen el monumento nazarí destacan, sin duda, las columnas y los elementos que forman parte de ellas, tales como los capiteles y los cimacios. En el Museo de la Alhambra se exponen dos de ellas, pertenecientes al Patio de la Reja. Ambas aparecen completas, con cimacios que muestran decoración epigráfica. Lám. 01: Columna expuesta en la última sala del Museo de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) Lám. 02: Columna expuesta en la última sala del Museo de la Alhambra (Fotografía: Mariana Kalaitzidou) La inscripción, grabada en relieve, en trazos blancos sobre fondo azul, aparece de la siguiente manera: Cara a: ‫ﻋﻠﻴﻪ‬ ‫ﺑﺎﷲ‬ ‫إﻻ‬ ‫ﺗﻮﻓﻴﻘﻲ‬ ‫وﻣﺎ‬ Cara b: ‫وﻣﺎ‬ ‫أﻧﻴﺐ‬ ‫وإﻝﻴﻪ‬ ‫ﺗﻮآﻠﺖ‬ Cara c: ‫اﷲ‬ ‫ﻋﻨﺪ‬ ‫ﻣﻦ‬ ‫إﻻ‬ ‫اﻝﻨﺼﺮ‬ Cara d: ‫اﷲ‬ ‫ﺻﺪق‬ ‫اﻝﺤﻜﻴﻢ‬ ‫اﻝﻌﺰیﺰ‬ La traducción 2 es la siguiente: Cara a: «No tengo otro auxilio sino de Allāh, en Él Cara b: confío y hacia Él me vuelvo (Corán: XI, 88). Cara c: La victoria no viene sino de Allāh, Cara d: el Poderoso, el Sabio (Corán: III, 126). Allāh dice la verdad» 2 Para las traducciones del texto coránico hemos utilizado la versión castellana de J. Cortés, El Corán, New York, 1989.

La judería de Toledo: los sótanos bajo patio

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos : Sección Hebreo, 2018

Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 La judería de Toledo: los sótanos bajo patio*

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.