Aproximación al patrón pre hispánico Matagalpa y su continuidad bio-cultural. Caso de estudio de las comunidades: Siare, Fuente Pura y Apante Grande (original) (raw)
Related papers
Liderazgo e Identidad étnica en las comunidades originarias de Siare y Apante Grande, Matagalpa.
Liderazgo e Identidad étnica en las comunidades originarias de Siare y Apante Grande, Matagalpa., 2018
Las preguntas que dieron inicio a esta investigación se refieren a indagar y debatir los problemas centrales de la identidad étnica y su negación en la comunidad de Siare y Apante Grande, a través de la comparación de las formas del liderazgo de las cañadas y organización social. Sabemos, que los Matagalpa son la población más grande territorialmente y demográfica del pacifico centro y norte de Nicaragua. Sin embargo, para responder las preguntas que se han planteado se realizó una etnografía histórica que permita construir las trayectorias discursivas de los líderes en las comunidades en estudio. Donde los elementos culturales propios han sido invisibilizados con el fin de imponer un sistema de dominación política, económica y social sobre la población indígena viva en las cañadas. Los aparatos ideológicos, más utilizado son el colonialismo hegemónico, inundado de positivismo, evolucionismo, marxismo y neoliberalismo como la nueva tendencia del capitalismo globalizador. Estas corrientes eurocentradas en la sociedad noratlántica ha sido un suicidio epistemológico como lo dicen los pensadores des coloniales, para los pueblos de América Latina y particularmente en Nicaragua. Estas imposiciones y dinámicas sociales construyen a indígenas altamente organizados en función de la protección de su territorio ancestral, medio ambiente y costumbres culturales. El pueblo indígena Matagalpa, hoy en día es uno de los pueblos originarios mejor cohesionados e institucionalizados en la región del centro y norte del país. Pese, a las políticas integracionistas que impusieron los regímenes conservadores, liberales y los neos libero-conservadores a las comunidades originarias a integrarse al “desarrollo nacional”. La lucha de los Matagalpa contra este legado de atropello y genocidio cultural constituye, así, una vía fundamental en su proceso de apropiación y re identificación de su etnicidad. La investigación antropológica surge desde mi interés personal en comprender las formas de liderazgo e identidad étnica en la comunidad de Siare y Apante Grande. Además, de identificar los procesos y formas de negación de la identidad cultural Matagalpa en las comunidades estudiadas. Durante mis primeras visitas de campo a las cañadas, puede identificar que las dos cuentan con evidencias prehispánicas que coinciden en tiempo y espacio. A partir de este elemento arqueológico puedo inferir, que las comunidades antes mencionadas estuvieron organizadas étnicamente desde la prehistoria y a lo largo de la colonia española. El estudio comparativo apuntó a fortalecer las iniciativas y capacidades de los líderes indígenas de las comunidades para manejar de forma sostenible sus recursos forestales y su medio ambiente, así como para responder a las intervenciones externas y los retos que afectan los bosques y la gobernanza indígena. Se trata de recuperar el conocimiento local sobre los recursos forestales y complementarlos con los conocimientos académicos a fin de empoderar al pueblo indígena en el manejo sostenible de los recursos forestales, patrimonio cultural, liderazgo ancestral en función al desarrollo humano integral de sus habitantes. La investigación fue realizada conjuntamente entre pobladores locales y el investigador, para tratar de recuperar el conocimiento sobre las formas del liderazgo y la etnicidad de las comunidades de Siare y Apante Grande. Aparte de contribuir con los saberes teóricos y prácticos que faciliten el manejo sostenible de los recursos naturales del bosque y el agua. Sin duda, en la última década se ha reconocido internacionalmente la importancia del bosque para el equilibro ecológico y por lo visto, ha surgido la preocupación por la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales para la supervivencia de las comunidades indígenas y no indígenas de Matagalpa. A partir de los primeros acercamientos a las cañadas de Siare y Apante Grande se logró evidenciar la construcción de las categorías sociales y culturales de los protagonistas, además de los trances de liderazgo, la explotación laboral y los conflictos territoriales entre los ejidos del municipio y la comunidad indígena Matagalpa. Para alcanzar a entender los términos de resistencia de las poblaciones indígenas vivas en las Cañadas de estudio, es sustantivo el estudio a profundidad de las formas del liderazgo y la organización de las comunidades antes mencionadas. Se sabe que la organización tradicional de la comunidad indígena, es de carácter consuetudinario y por el otro lado se plantea el liderazgo del poder Estatal burocrático, donde se plantean visiones y propósitos diferentes, los cuales no son considerados como temas de agendas de las poblaciones estudiadas. Es por ello que se abordó la modernidad y los procesos del colonialismo en los cuales se encuentran inmerso los líderes de las cañadas en estudio. Por otro lado, se valoró la propuesta teórica de la corriente antropológica del sur conocida como la de colonialidad, quienes nos muestran un nuevo paradigma en las relaciones sociales y comunitarias, con el fin de des-campesinizar al indígena, para romper con el mito de la Nicaragua mestiza.
Análisis estratigráfico y cronología del Complejo Cultural Pica-Tarapacá (ca. 900-1.450 años DC
Given the limited stratigraphic studies for the Norte Grande late periods of Chile, in this paper we present the results of our excavations in Tarapacá and try to amplify the understanding about some domestic settlements of Pica Tarapacá Complex that permit us to illustrate its occupation histories. Consequently, we expose a chronological discussion related with sites stratigraphy and 29 absolute dating obtained by us, advancing on a proposal that established the existence of two moments during the Late Intermediate Period in the region that we named Tarapacá (AD 900-1.200) and Camiña (AD 1.200-1.450) phases
Arnaldoa, 2021
Se presentan los resultados preliminares del reconocimiento biocultural al área del cerro Andaraga, localizado en el antiguo territorio de la hacienda y obraje de Uningambal en el divortium aquarum de las cuencas de los ríos de Virú y Chao, dentro de un piso ecológico de jalca. La información arqueológica es relacionada con otros sitios del área como Huasochugho, así como sus interrelaciones con la parte media y baja del valle de Chao, siguiendo una ruta muy antigua, de igual forma su etnoconocimiento y relación con las diversas especies de la flora, fauna y su medio geográfico, enfatizando sobre la riqueza del elemento hídrico, el hábitat propicio para los camélidos y el registro de la especie nueva endémica Jaltomata andagarae S. Leiva & Mione "sogorome" (Solanaceae) y la especie Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) "cahua", cuyos rodales están amenazados por la acción antropogénica.
Chullpas y sociedad en la historia prehispánica tardía del altiplano sur
INTERPRETANDO HUELLAS. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, 2018
En este trabajo nos proponemos realizar una primera exploración sobre el lugar que ocuparon las chullpas en la sociedad de Lípez, desde su surgimiento en el siglo XIII hasta el siglo XVI, cuando la invasión europea parece haber puesto fin a su construcción, aunque no a su gravitación sobre la sociedad humana, como lo indican las prácticas rituales que continúan generando y la temerosa veneración que aún hoy les presta la gente. Para ello, dejaremos de hablar de las chullpas en voz pasiva para pensarlas en voz activa, como personas capaces de hacer diversas cosas según las circunstancias. Poniendo énfasis en el análisis arqueológico de sus usos y materialidad (v.gr. materias primas, formas y tamaños, detalles constructivos, cantidad, distribución espacial, asociaciones), buscaremos entender cómo fueron cambiando sus relaciones con otras personas del mundo andino, incluyendo a otras huacas y a los propios seres humanos o runakuna, como los llamaremos de aquí en más. En base a esta información, volveremos al final sobre la identidad de las chullpas.
Identidad vs. Estilo: Los Yamparaes y la Ocupación Prehispánica en los Alrededores de Sucre y Yotala (Chuquisaca – Bolivia) , 2008
En base a los resultados de la investigación arqueológica realizada en Sucre y Yotala se discute la identificación del estilo cerámico Yampara con la etnia de los Yamparaes. Se presenta la ocupación prehispánica tardía e inicios de la Colonia de los Yamparaes, en el área que comprende Sucre-Yotala y Quila Quila, mostrándose la continuidad geográfica de esta población y su relación con los restos de cultura material investigada arqueológicamente. Así mismo, se reflexiona sobre la relación entre estilo e identidad y los diferentes usos del estilo en el área investigada
Gobernanza y Territorialidad en el Pueblo Indígena Matagalpa
Gobernanza y Territorialidad en el Pueblo Indígena Matagalpa , 2016
Tema: La Gobernanza y Territorialidad en el Pueblo Indígena Matagalpa Por: Uwe Paul Cruz Olivas Presidente e Investigador de la Fundación Ulúa Matagalpa. Asesor cultural del Pueblo Indígena Matagalpa Resumen: En el presente artículo abordare el contexto actual de gobernanza y territorialidad en el pueblo indígena Matagalpa. Las formas de organización tradicional, gerencia del territorio y su distribución espacial en el departamento de Matagalpa. Aplicando los métodos y técnicas de la etnografía y la entrevista directa a líderes, consejos de ancianos y delegados del pueblo originario. Palabras claves: Pueblo indígena, gobernanza, territorialidad, estructura Matagalpa y autoridades tradicionales en el territorio comunal indígena.
2012
Este trabajo apunta a desarrollar una relectura de las fuentes coloniales, a fin de comprender la profunda transformacion de las sociedades andinas por el regimen politico y fiscal tardo colonial de la administracion borbonica en el area sur peruana, instancia para comprender la sociodemografia del area sur peruana modelada por el regimen fiscal asi como por las consecuencias de la transformacion de la institucion cacical tras la Gran Rebelion Andina de Tupac Amaru.Palabras clave: Sociodemografia andina; fiscalidad colonial; rebelion andina; ayllu.