Neoliberalismo: aproximaciones a las razones de su éxito (original) (raw)
Las limitaciones de las experiencias populistas recientes en América Latina junto con la irrupción de figuras y expresiones políticas de derecha y ultraderecha interpelan y cuestionan, tanto a los progresismos, izquierdas y centroizquierdas, como a aquellos marcos de intelección que desde enfoques críticos se ven impotentes a la hora de analizar e intervenir en las realidades políticas de la época. El optimismo con el cual, en ocasiones, se había abordado a los gobiernos populistas o nuevas izquierdas latinoamericanas parece dar paso al estupor frente a la proliferación a nivel mundial de gobiernos autoritarios y neofascismos. La inclusión, a principios del siglo XXI, de amplios sectores de la población latinoamericana al consumo y a mejores estándares de calidad de vida abrió un panorama de nuevas demandas. Estas parecen ser interpretadas hoy, tanto en su contenido como en la construcción subjetiva con que se configuran, por figuras públicas que propalan con inusitado éxito propuestas represivas y arraigadas en contenidos culturales fuertemente sedimentados. La paradoja de la época reside en que mientras la utopía de un mundo plenamente conectado a través de la liberación de flujos de información parece estar a la mano, tiende a consolidarse un estado de cosas basado en la destrucción de los lazos sociales, la proliferación de múltiples formas de segregación y el ascenso de una subjetividad ultra narcisista. Conviven lecturas ingenuas y optimistas que reivindican los avances ilustrados del capitalismo actual (Pinker, Durán Barba, Rozitchner) con sombrías señales que recuerdan los momentos más atroces de nuestros pasados recientes en la región. Las recientes dinámicas electorales en América Latina y otras latitudes pueden ser pensadas, en tal marco, como signos de profundos cambios producidos en las sociedades contemporáneas en las últimas décadas, antes que meras expresiones del rechazo a tales o cuales populismos (o líderes populistas) o simples efectos de la remanida hipótesis de la crisis de representación (y la consecuente tesis del “hartazgo por la política” del electorado). En este cuaderno nos proponemos abrir una batería de interrogantes que se detengan ante las claves del aparente éxito de las nuevas derechas regionales, en el horizonte más general de la consolidación neoliberal global. Ello permite avanzar en la crítica a los modelos teóricos de comportamiento electoral basados en agencias racionales y contextos neutros, como así también continuar en la empresa política e intelectual de poner nombre a estos fenómenos contemporáneos para, a partir de allí, proponer alternativas. ¿Cuáles son las razones de la persistencia y éxito del neoliberalismo? ¿De qué manera el neoliberalismo ha logrado impactar en los dispositivos de producción de subjetividad y en los fenómenos de masas? ¿Por qué el enganche/persistencia del neoliberalismo? ¿Por qué votamos al neoliberalismo? ¿Es el neoliberalismo una ideología? ¿Las posibilidades de construir un discurso contrahegemónico están atadas a las condiciones de otra/s ideología/s? ¿Cómo se construyen los neoliberalismos situados, subnacionales y micro institucionales? Estos son solo algunos de los interrogantes que guiarán la presente publicación que, sin la intención de responderlos acabadamente, se orienta a ofrecer análisis y herramientas para pensar la época y producir nuevas preguntas.