Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). (original) (raw)

Impacto social del genocidio en Tucumán. El lugar de las Memorias y los testimonios

En el presente trabajo intentaremos abordar la memoria individual y colectiva para poder observar en dos casos de estudio, el terror impuesto hasta la actualidad, donde sigue operando de manera silenciosa, de esta manera intentaremos aproximarnos a los cambios sociales desde el Operativo Independencia, pasando por la Dictadura cívico militar hasta nuestros días. En palabras de Jelin (2002), abordar la memoria es referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Por lo tanto, afirma que hay en juego saberes y emociones de igual manera, como así también existen huecos y fracturas en estas memorias.

“De lugares y objetos” - La visibilización del pasado afro en el norte de argentina – Caso de estudio: La ciudad colonial de San Miguel de Tucumán

RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 2016

La presencia de africanos en la argentina continúa siendo hoy en día un tema en discusión y continua elaboración. Negada, silenciada y en el mejor de los casos minimizada dentro de los discursos oficiales de la configuración de la nación, esta ausencia fue tal que la misma se trasladó y arraigó hasta en la propia memoria e imaginario colectivo de los argentinos. En los últimos años surgieron diversos estudios académicos motivados a reivindicar la verdadera historia de los afro y afro argentinos así como la incidencia e importancia que los mismos tuvieron en los diferentes procesos históricos del país. En este caso presentamos un avance acerca de las tareas de investigación realizadas hasta el momento, las cuales se enmarcan en el proyecto de pos graduación en memoria social y patrimonio cultural de la UFPEL, el cual se basa en el estudio del patrimonio material africano, como herramienta de visibilización y revalorización de la historia de dicha población contextualizando el áre...

Arqueología del genocidio: apuntes desde la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina)

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2020

Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período comprendido entre 1975 y 1983 fueron abordados desde las ciencias sociales en general y desde la arqueología en particular. A partir de un caso de estudio en la provincia de Tucumán (Argentina), presentamos los aportes técnicos y científicos de una arqueología del genocidio involucrada con los procesos de memoria, verdad y justicia. From the beginning of the third millennium a diversity of contexts related to the period between 1975 and 1983 were approached from the social sciences in general and from archeology in particular. From a case study in the province of Tucumán (Argentina), we present the technical and scientific contributions of an archeology of genocide involved with the processes of memory, truth and justice.

Arqueología y prácticas genocidas. Una mirada desde Tucumán. Entrevista (enero, 2019)

Revista El Ojo de la Tormenta, 2019

Entrevista. Síntesis: "La arqueología, a partir de sus técnicas y metodologías, contribuye a detectar, registrar y recuperar las evidencias del exterminio y las prácticas genocidas. En Argentina la arqueología irrumpe hacia inicios del tercer milenio con cuatro experiencias que comienzan casi paralelamente" dijo a El Ojo de la Tormenta, Víctor Ataliva, en esta entrevista en la que explica y comenta los alcances y la función de la arqueología en la mirada retrospectiva sobre las acciones del terrorismo de estado; enfatizó que "entre los años 2000 y 2002 los equipos que realizaron las intervenciones en el Pozo de Rosario, Club Atlético en la CABA y Mansión Seré en Morón, todos ex centros clandestinos de detención y en los que centenares de hombres y mujeres atravesaron la experiencia concentracionaria, y en Tucumán en el Pozo de Vargas, fueron los que introdujeron la arqueología como disciplina científica a las investigaciones, forenses o no, referidas a las violaciones a los derechos humanos durante los '70".

Melgarejo Pérez, Manuel A. “Huellas y Memoria en espacios patrimoniales. Constelaciones etnográficas del Museo Comunitario de Xiutetelco, Puebla”. Bajo el Volcán, año 1, núm. 1, Noviembre de 2019 - Abril de 2020, revista del posgrado en sociología del ICSyH-BUAP, Puebla. Pp. 179-199.

Bajo el Volcán, 2019

La población de San Juan Xiutetelco, se ha construido sobre un asentamiento prehispánico, por lo tanto, la memoria de los pobladores se ha construido a partir de la cotidianidad de los elementos arqueológicos concretos. El presente artículo pretende hacer visible los procesos de memoria y resistencia en un espacio patrimonial específico, el Museo Comunitario de Xiutetelco, en el Estado de Puebla, México. El punto de partida será la contextualización del mismo espacio, es decir, partir de las constelaciones que conforman el museo como espacio, haciendo énfasis en el museo como organización. Pero sobre todo de manera epistemológica, la forma de acercamiento al campo fue por medio de la etnografía para hallar las huellas del pasado que se actualizan en el presente.

Memorias expositivas del Instituto de Arqueologia y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán

Tesis para la obtención del Magister en Museología, 2023

Las actividades que se llevarán a cabo como parte de la Tesis de la Maestría en Museología dirigida por la Dra. Lorena Cohen y co-dirigida por el Dr. Carlos Angiorama, en el Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) consistirán en un primer relevamiento de la historia expositiva del IAM a lo largo de sus 100 años como institución. A partir de esto se realizará un análisis de las exposiciones, sus modalidades, guiones y materialidades. Esto permitirá contextualizar cada una de las exposiciones con el marco teórico y epistemológico del período en el que fueron llevadas a cabo, así como el tipo de material que se priorizó en cada momento. A lo largo de los 100 años de vida que tiene el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, no se ha realizado una recopilación o estudio de las distintas exposiciones que se han llevado a cabo desde la misma. A partir de esto, surge la necesidad de conocer el devenir histórico y museográfico de las mismas considerando el tiempo, sus espacios institucionales y de montaje, los objetivos que le dieron origen, las temáticas expositivas, los guiones museográficos, considerando las apoyaturas empleadas entre otros recursos de montaje y las medidas preventivas para la preservación y monitoreo de las piezas exhibidas. El registro del movimiento de piezas en las salas no ha sido lo suficientemente documentado, tal como se identificó en Rodríguez 2018. A su vez, ha sido difícil hallar los guiones museográficos de las muestras del IAM, por temas como incompatibilidad de los registros digitales dadas las innovaciones tecnológicas (por ej. los soportes en disquetes no pudieron recuperarse para su lectura, motivo por el cual la base de datos requiere ser permanentemente renovada con datos concretos y específicos de la historia de vida de las piezas que la institución protege y resguarda. Actualmente se está diseñando una nueva base de datos, para lo cual se están desarrollando discusiones respecto a cuestiones teórico-metodológicas, y con asistencia en sistemas de registro informático posibilitado con un subsidio del Consejo Federal de Cultura 2020 (com. per. Cohen 2020).

Comunidades Indígenas y prácticas sociales genocidas en Tucumán (1975-1983): apuntes para un diagnóstico

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas, 2019

Las prácticas sociales genocidas marcaron profundamente los actuales territorios indígenas con consecuencias que aún perduran. El objetivo de este capítulo es exponer un primer diagnóstico sobre el impacto del Operativo Independencia y la última dictadura militar sobre la naciente organización indígena hacia inicios de la década de 1970 y en la vida cotidiana y comunitaria de las familias indígenas durante el período comprendido entre 1975 y 1983.