El desconcierto boliviano (original) (raw)

El desconcierto

Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2020

Este curso hemos vivido una experiencia inesperada que ha supuesto un parón casi total de la actividad cotidiana. La crisis sanitaria ha sido un reflejo o una señal de algunas disfunciones que hemos naturalizado en nuestras sociedades occidentales. A raíz de esta experiencia, el texto trata de mostrar algunos sentimientos y pensamientos nacidos ante este acontecimiento como una ocasión para repensarnos desde lo singular y lo común hacia una vida más sostenible y considera la educación como un lugar clave para el desarrollo del cuidado y la relación. Muestra el desconcierto y los riesgos que el olvido de lo que hemos vivido puede suponer, llevándonos de nuevo a descuidar dimensiones esenciales de la vida en común. Y, en este sentido, es una invitación para tomarnos en serio la importancia de la educación y la formación como bienes imprescindibles para esa vida comunitaria.

El desconcierto europeo

Revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global nº 145, 2019

Durante mucho tiempo fue un lugar común considerar que la Unión Europea representaba el proyecto de integración supranacional más complejo, innovador y exitoso de la geopolítica mundial. Hoy, sin embargo, no sólo surgen dudas al respecto, sino que se impone el convencimiento de que la UE no funciona: ni supo afrontar la Gran Recesión respondiendo a las necesidades de la ciudadanía ni está sabiendo abordar los desafíos que tenemos planteados como humanidad (la crisis ecosocial en sus múltiples facetas). Más bien prevalece la sensación de que Europa se mueve entre los peligros de un déficit estructural y las amenazas de la desintegración. El gran error del proyecto europeo fue asociar su suerte al orden neoliberal. Una vez que este orden social se quiebra tras la Gran Recesión, la UE se tambalea.

Los comunistas bolivianos y la Komintern: una historia de desencuentros

Historia Mexicana

La formación del primer partido comunista en Bolivia, en la década de 1930, fue a contracorriente de las intenciones de la Internacional Comunista, representada por su Secretariado Sudamericano (SSA), de poner en pie en el país andino un partido alineado con las condiciones establecidas durante el “Tercer periodo”, entre ellas la “bolchevización” de sus estructuras ideológicas y organizativas. La iniciativa política y las ideas programáticas heterodoxas de los comunistas bolivianos, su voluntad de discutir entre iguales, sin aceptar los dictámenes de la Komintern como un dogma, y su propia inexperiencia política sumada a la escasez de medios materiales e intelectuales, no tardaron, sin embargo, en hacer fracasar los primeros esfuerzos por poner en pie un partido propio. Este artículo analiza las ideas y los programas de los protopartidos creados en esos años, especialmente, de la Confederación de las Repúblicas Obreras del Pacífico (crop), el proyecto de partido comunista trinaciona...

Ciudadanos bonaerenses-bolivianos

Revista Colombiana de Antropología, 2009

cynthia piZarro Doctora De la universiDaD De buenos aires, área De antropoloGía. investiGaDora aDjunta De la comisión nacional De investiGaciones científicas y técnicas. profesora De la universiDaD De buenos aires. cpizarro@agro.uba.ar Resumen E n este artículo se analiZa el activismo político en una orGaniZación De inmiGrantes boli-

Los laberintos y atajos de la política boliviana

MDZ online, 2019

Los hechos de violencia política desatados por toda la región parecen indicar que existe alguna pauta que conecta a los indígenas de Ecuador, los estudiantes chilenos o los votantes bolivianos. Esa pauta es un profundo descontento. Sin embargo, el objeto de ese descontento -el déficit democrático en Bolivia o la estructura socioeconómica chilena, por ejemplo- es tan diverso como sus modos de organización. En este sentido, las especificidades de cada caso, a nuestro parecer, parecen sugerir que estamos muy lejos de una “primavera de los pueblos” o una nueva “ola de democratización” en la región. Sin la posibilidad de hacer un balance general de todas las experiencias regionales dadas hasta el momento, aquí sólo nos preocuparemos en presentar algunas claves para (re)pensar la compleja situación en Bolivia. En pocas palabras, el país andino está atravesando una profunda crisis política, auto-infligida por el Gobierno, la cual derivó en lo que hasta ahora parece un golpe de estado sui generis –pero golpe al fin. Veamos paso a paso las razones de este argumento.