Las imágenes de la tierra, de su superficie y del aspecto terrestre en la iconografía del México Central (original) (raw)
Related papers
Geografía de México y del Mundo
Al relacionar estrechamente los aprendizajes esperados y los contenidos del Programa actual con las actividades a desarrollar por los alumnos, se busca que los estudiantes analicen textos, interpreten mapas, imágenes, gráficas, esquemas, establezcan inferencias y deducciones de manera que sean capaces de desarrollar las herramientas y mecanismos necesarios para que, con la guía del docente, sean capaces de construir su propio aprendizaje.
Imágenes de México y el mexicano en dos momentos de su historia
2019
Con este volumen colectivo “…comenzamos una labor de reflexión que, partiendo de las particularidades de cada una de las áreas involucradas –literatura, historia, plástica, fotografía, cine, etcétera-, busca al final de cuentas captar en su integralidad cultural algunos de los distintos esfuerzos de nuestra tradición por definir y/o encontrar nuestro ser colectivo. Los coordinadores”.
Paisaje y Cosmogonía en el México Antiguo
Revista Jatobá
Se propuso con el texto hacer un recorrido puntual por la historia de México a partir de los hechos que cambiaron su paisaje. Por lo tanto, la investigación histórica fue el eje conductor. La naturaleza, la cosmovisión y la cultura formaron la triada que ayudó a entender al México Antiguo, desde la Gran Tenochtitlán, un marco del planeamiento urbano, hasta el bosque sagrado de Chapultepec pensado como un espacio de ritual sacro. Es a través de los paisajes y de los jardines que los pueblos mexicanos se conectaban espiritualmente con las deidades -la sacralidad y los sentimientos del alma-, pero también son los paisajes y los jardines que atestiguan la fuerza y el poder de los emperadores. La cultura mexicana -como aspecto metafísico del paisaje- es tan fuerte que hasta hoy en día se hace presente, mismo con la conquista de México por los españoles, considerada un hecho violento y que intentó borrar la capa de los orígenes del palimpsesto -por medio de sus construcciones arquitectóni...
Tras las huellas de la tradición cartográfica en el altiplano central de México
2017
espanolHace mas de cuatro decadas, H. B. Nicholson comparo la llamada Piedra del Palacio de Xochicalco con una pagina de un codice mesoamericano. Este monumento evoca la bien conocida tradicion cartografica del altiplano central de Mexico en el momento de la conquista espanola, pues presenta numerosas fechas calendaricas y signos toponimicos conectados mediante un camino marcado por huellas de pie. En este articulo exploraremos la evidencia de esta tradicion correspondiente al Epiclasico y discutiremos no solo las caracteristicas fundamentales de la Piedra del Palacio, sino tambien de algunos monumentos procedentes de Xochicalco y otros sitios ubicados en sus inmediaciones EnglishMore than four decades ago, H. B. Nicholson compared the so-called Palace Stone from Xochicalco to a page in a Mesoamerican codex. Showing numerous calendrical dates and toponymic signs connected by a path marked by footprints the monument readily recalls the cartographic tradition that is well-known for th...
Imágenes de la Diosa en el México Antiguo
Red de Estudios Superiores Asia-Pacifico (RESAP) México. El hombre y lo sagrado., 2023
del sentido de la vida humana mediante los conceptos abstractos de la razón científica es insuficiente. Por ello, el hombre, tradicionalmente, ha recurrido a las imágenes, los colores, los ritmos sonoros, el mito y el ritual; a un conjunto de lenguajes simbólicos por medio de los cuales trata de que su realidad le sea inteligible. La producción de símbolos es una necesidad vital. Pues, el sentido de la realidad del hombre, la mayor parte del tiempo escapa al entendimiento humano y es tan compleja que no se puede encerrar en conceptos (E. Cassirer). Es a través de la producción de "formas", como dice J. Piaget, que el hombre regula sus intercambios funcionales con el medio exterior. Pero, sobre todo, agregaríamos nosotros, de formas simbólicas a través de las cuales se comprende a sí mismo y al enigma de su existencia. El símbolo es el lenguaje de lo sagrado que, para decirlo con Rudolph Otto, se manifiesta siempre de manera ambigua. El antropólogo del imaginario, Gilbert Durand, define al proceso de simbolización como el rasgo más peculiar de la especie humana. La dimensión sim
Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad”, Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera y Tesiu Rosas Xelhuantzi (coord.), UNAM, México, pp. 133-159, 2022
Quisiera dedicar este trabajo a Anne-Marie Vié-Wohrer, fallecida en 2018. Tutora, colega y amiga el, le agradezco sus lecturas cuidadosas y valiosos consejos. Aprovecho para agradecer sinceramente a Danièle Dehouve, quien supervisó mi tesis de doctorado, por ser una inspiración constante. El texto preliminar de este trabajo fue redactado durante una estancia de investigación en el Institut d'Études Avancées de Nantes (2018-2019), al que doy las gracias por darme un entorno ideal de trabajo, en el que aproveché intercambios fructíferos con todos los compañeros de mi promoción. Agradezco a Berenice Alcántara Rojas, Louise M. Burkhart y Ana Lidia M. Domínguez Ruiz por sus consejos signicativos para mejorar este texto. El número total de ejemplares de este corpus depende de si se toman en cuenta o no ciertas copias modernas.
Tras las huellas de la tradición cartográfica en el altiplano central de México. (2017)
Estudios de Cultura Nahuatl, 2017
More than four decades ago, H. B. Nicholson compared the so-called Palace Stone from Xochicalco to a page in a Meso-american codex. Showing numerous calendrical dates and toponymic signs connected by a path marked by footprints the monument readily recalls the cartographic tradition that is well-known for the central Mexican highlands at the time of the Spanish conquest. In this paper, we explore the Epiclassic evidence of this tradition, discussing not only central features of the Palace Stone, but also additional monuments from Xochicalco and sites in the vicinity.
Numerales y cómputo del tiempo en la iconografía de Teotihuacan, México
Latin American Antiquity, 2021
Este trabajo identifica íconos de numerales asociados a dos tipos de cómputo del tiempo plasmados en el arte de Teotihuacan durante el periodo Clásico (150-650 dC). Primero, se analiza la pintura mural del altar de Atetelco, distinguiendo seis íconos de números y un símbolo matemático empleados para computar cuentas de 104 años trópicos, y 72 y 7.300 ciclos sinódicos de Venus. Un segundo análisis muestra que ambas cuentas fueron usadas en obras de estilo teotihuacano mediante una iconografía distinta al sistema numérico de puntos y barras. Las fechas teotihuacanas pueden ser correlacionadas con los registros de la cuenta larga del área Maya, lo que nos permite datar los monumentos y artefactos arqueológicos mediante la iconografía. La evidencia muestra que los teotihuacanos midieron el tiempo a largo plazo plasmando las cuentas en complejas obras como parte de la institucionalización del registro del tiempo.
Imágenes para la construcción de la nación en México a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX
Herencia, 2010
Las imágenes han sido un elemento fundamental en la construcción de imaginarios e identidades nacionales en América Latina. A partir de esa premisa, en este artículo se examina el papel que han representado algunos productos artísticos en el proceso de construcción cultural de la nación en México, durante la segunda mitad del siglo XIX y los albores del siglo XX. El autor de este texto tiene en cuenta una selección representativa de imágenes alegóricas, la pintura artística de tema histórico y la estatuaria erigida en este periodo. Se hace especial énfasis en dos campos de estudio: las figuras de los héroes nacionales y las escenas históricas que serán parte de