Titu Cusi Yupanqui: diálogo, comunicación y traducción en la redacción de epístolas entre la mascapaicha quechua y la corona española. Vilcabamba, 1560-1570. Revisitado (original) (raw)

"Un camino diferente a Vilcabamba: La Relasción (1570) de Titu Cusi Yupanqui", en Entre caníbales 4 (2017): 49-59.

Entre caníbales, 2017

Este ensayo se propone motivar la lectura y el estudio de la Relación (1570), de Titu Cusi Yupanqui. Destaca que se trata del único relato emitido por un miembro de la nobleza inca y destinado al rey de España, en el que el autor reclama tanto bienes para salir de su exilio en el territorio rebelde de Vilcabamba, como el acto de traición que supuso que los castellanos, invitados de su padre Manco Inka a Cusco, se apoderaran del Tawantinsuyu. Se comentan algunos de los argumentos de Titu Cusi Yupanqui para respaldar esta versión de la historia de la conquista. Además, se alude a la duplicidad de la actitud del narrador y a la autoría compleja del texto.

Titu Cusi Yupanqui

Este trabajo propone una lectura de la Instruçión de Titu Cusi Yupangui texto en el que se escucha la voz de la resistencia al poder colonial en los Andes.

La construcción de la figura de Pachacuti Inca Yupanqui en textos coloniales (1534-1615)

Este artículo presenta la figura de Pachacuti Inca Yupanqui desde una perspectiva textual a partir de un amplio corpus de obras coloniales (1534-1615), en el cual se analizan ciertas unidades narrativas como la guerra contra los chancas, su nombramiento como Inca, el matrimonio con mama Anahuarque, etc., con el objetivo de intentar establecer filiaciones textuales entre los distintos autores. Además, intentaremos establecer el programa iconográfico tras la construcción de la imagen de este Inca de tal manera que sea posible vincularlo con la creación textual

Las “cartas de los caciques” de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción

Estudios de Cultura Maya LIV, 2019

Las "cartas de los caciques" son una serie de peticiones escritas en maya yucateco y en castellano. Utilizadas como fuente para la historia de Yucatán, éstas han sido estudiadas desde los textos castellanos, obviando el maya. Este artículo pone de manifiesto la importancia de conocer y trabajar con los documentos escritos en lenguas indígenas. Un análisis en profundidad de estas cartas revela que su elaboración se realizó de una forma particular, traducidas de los textos en castellano y no al contrario como se había supuesto hasta el momento. Esto es evidente si se compara con otros documentos del momento como la aquí denominada "Carta 8". El análisis de la versión de las cartas escritas en maya, permite observar que con-tienen traducciones literales del texto en castellano y expresiones poco habituales, en contraste con otros documentos originalmente elaborados por los indígenas en sus propias lenguas. La génesis del documento aclaran y explican las razones de creación de estas cartas. PalabRas clave: Traducción, caciques, cartas coloniales, lengua maya, Yucatán. abstRact: The "Letters of the caciques" are a group of petitions written in Yuca-tec Maya and in Spanish. Used as a source of the Yucatan history, they have been studied from the Spanish version, obviating the one in Yucatec Maya. This article argues the importance of knowing and working with the indigenous texts. A deep analysis of these letters shows that they were elaborated in a very particular way, translated from a Spanish text and not the opposite as it had been assumed until 1 En homenaje al doctor Alfonso Lacadena García-Gallo, ya que sin su apoyo y dirección no hu-biera sido posible la realización de este trabajo. Mis agradecimientos al doctor José Alejos García por sus comentarios y su impulso para realizar esta publicación. El presente artículo fue presentado en el X Congreso Internacional de Mayistas (2016), donde obtuvo el 2º lugar en el "Premio Alberto Ruz Lhuillier".

Hurch, Bernhard, y Lucero Meléndez Guadarrama (eds.). 2020. Conversación en lengua huasteca. Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

2022

La obra, editada por Bernhard Hurch y Lucero Meléndez, cuyo título es Conver­ sación en lengua huasteca. Un manuscrito de las primeras décadas del siglo xviii, está organizada en tres partes. La primera parte es introductoria y se conforma por un Prefacio y tres secciones. La primera habla sobre el manuscrito, la segunda clasifica a la Conversación dentro de su género, y la tercera hace una descripción general sobre generalidades gramaticales y ortográficas de las lenguas huastecas tanto diacrónica como sincrónicamente. La segunda parte consiste en los Apéndi­ ces, en donde se hace una comparación de algunos fragmentos del documento de Pedro de Arenas, el documento de Nágera Yanguas y la Conversación. finalmente la tercera parte comprende la transcripción, análisis y comentarios que los editores hicieron del documento original, con la ayuda de los consultantes Benigno Robles (de Tamaletom, Tancanhuitz, san Luis Potosí) y Telésforo del Ángel domínguez (de Chontla, veracruz).

La Escritura Inca: Quipus Yupanas y Tocapus

La Escritura Inca: Quipus Yupanas y Tocapus, 2014

Se analiza la literatura publicada sobre la escritura Inca: quipus, yupanas y tocapus y se ofrece la literatura publicada sobre este asutno hasta 2011. Un libro de 133 paginas.

Chakaruraqkuna, chasquis y kachiqipiqkuna. Llaqtakunapa yachaynin al servicio del Imperio español (Huamanga, siglo XVII) Chakaruraqkuna, Chasquis and Kachiqipiqkuna: Llaqtakunapa Yachaynin in the Service of the Spanish Empire (Huamanga, 17 th century

2021

Este artículo estudia la continuidad de las actividades prehispánicas durante la administración española en el Perú del siglo XVII. Mediante la revisión de los documentos en el Archivo General de la Nación (AGN-Perú) y el Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), proponemos que las actividades prehispánicas que se mantuvieron al servicio de los españoles fueron las labores de los chakaruraqkuna, chasquis y kachiqipiqkuna, quienes mediante el empleo del llaqtakupana yachaynin, aprendido y difundido por generaciones, se dedicaron a la renovación de los puentes, el transporte de los correos y la distribución de la sal. El llaqtakunapa yachaynin, facilitó y desarrolló el transporte, el comercio, la administración y la actividad minera de los españoles. Palabras clave: comercio; labor indígena; provimiento de sal; etnohistoria andina; chakaruraqkuna; chasquis; kachiqipiqkuna; llaqtakunapa yachaynin; Huamanga; Virreinato del Perú; siglo XVII.