LENGUAS INDÍGENAS Y ESCUELA EN LA PROVINCIA DEL CHACO: EL PROYECTO EGRESADOS (original) (raw)
Related papers
Cadernos de Traducao, 2017
El artículo trata sobre los problemas de la traducción entendida como una actividad translingüística e intercultural que involucra tomar decisiones no solo en el nivel lingüístico (estructural) sino también en el comunicativo y performativo del lenguaje. Con el propósito de abarcar estos dos niveles, seleccionamos, por un lado, dos categorías gramaticales de las lenguas toba y maká: los marcadores de posesión alienable y la evidencialidad. Dado que se trata de categorías no referenciales y pragmáticas, sus significados culturales podrían perderse en el proceso de traducción. Por otro lado, seleccionamos dos rasgos del arte verbal toba y maká que evidencian que el discurso oral indígena posee su propia estructura y organización, aun cuando pueda parecer errático o azaroso. Estos rasgos son la estructura prosódica del consejo toba y la repetición de los conectores discursivos en la narrativa toba y maká. Así también, el interés teórico de este trabajo es reflexionar sobre el modelo de lengua que subyace tanto a la descripción lingüística como a la traducción. Nuestro análisis está basado en un corpus de datos de primera mano recogidos durante sucesivos trabajos de campo en comunidades tobas y makás de la región del Gran Chaco.
LENGUAS INDÍGENAS Y ESCUELA: CAUSAS DE UNA OMISIÓN ESTATAL
Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 2018
El presente trabajo muestra los avances realizados por el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” inscripto en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), cuyo objetivo principal es avanzar en el estudio de la presencia de las lenguas indígenas en las escuelas primarias y secundarias del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, para pensar problemas de enseñanza de lengua y literatura y -en consecuencia- poder producir materiales didácticos. En el presente artículo avanzamos en explicar las causas de la omisión estatal sobre la presencia de lenguas indígenas en nuestro territorio
LA INFLUENCIA DE LA LENGUA EN LA COGNICIÓN: EL CASO DE LAS INTUICIONES EPISTÉMICAS EN QUECHUA
Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión, 2023
En este capítulo me propongo discutir dos temas que, aunque en principio son independientes, se pueden conectar entre sí. Uno de ellos es si, y de qué manera, las lenguas pueden afectar la cognición de sus hablantes. El segundo es hasta qué punto el análisis filosófico de conceptos es solo un análisis de significados en cierta comunidad de hablantes o puede tener un alcance mayor. Estos temas son clave para responder a la cuestión sobre si el análisis de conceptos epistémicos en lenguas no occidentales es relevante para la epistemología occidental. Mi tesis es que las lenguas sí pueden influir de manera relevante en la cognición de sus hablantes, lo que nos obliga a reconsiderar qué es exactamente lo que hacemos cuando analizamos filosóficamente los conceptos contenidos en una lengua. Tomaré como ejemplo el sistema de evidenciales del quechua, para proponer que su uso favorece el desarrollo de ciertas intuiciones epistémicas. En relación a la pregunta sobre si el análisis conceptual tiene un alcance mayor que la exploración semántica en una comunidad de hablantes, plantearé varias opciones de abordaje. Pero tanto las preguntas como las propuestas tienen muchos presupuestos y ramificaciones, de manera que considero inevitable hacer previamente una contextualización amplia, para poder aclarar de manera más completa los puntos que deseo tratar.
INTRODUCCIÓN: En el currículo de la Comunidad de Castilla la Mancha se dan cita dos elementos exclusivos, el Plan de Lectura y la Competencia Emocional. Ambos presentan el doble interés de que son propios de nuestro currículo y representan la intención de nuestra Comunidad de dar relevancia a políticas educativas muy novedosas como son la enseñanza de la lectura y la adquisición de habilidades emocionales. En cuanto a la lectura, el plan de lectura pretendía que ésta se convirtiera en un proyecto de centro y se impartiera en una hora semanal y desde todas las áreas, con herramientas variadas e incorporando la escritura. Por su parte, la competencia emocional quiere destacar los elementos emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y convertirla también en uno de los elementos básicos de nuestro diseño curricular. MÉTODO: el propósito de este artículo es mostrar cómo son dos iniciativas que pueden trabajarse conjuntamente mediante proyectos por tareas. RESULTADOS: como revelan estudios propios de cada una de ellas, la lectura y la adquisición de las emociones no corren paralelas, sino que se interrelacionan de manera significativa. DISCUSIÓN: consideramos que promover esta relación no sólo pone el acento dos elementos esenciales de la enseñanza en nuestra Autonomía, sino que también dará mayor sentido y cohesión a nuestro currículo oficial.