Imágenes de la esclavocracia brasileña. El discurso civilización/barbarie durante la Guerra de Paraguay (original) (raw)


Este trabajo analiza cómo un episodio histórico ficcionalizado de la Guerra del Paraguay (1864-1870), por el Visconde de Taunay, en A retirada da Laguna, es retomado en varias de las novelas históricas brasileñas más actuales. En contraste con la historiografía general y gran parte de la ficción direccionada a los conflictos bélicos entre la Triple Alianza (Brasil, Argentina, Uruguay) y el Paraguay, las obras que aquí presentamos abordan la ideología nacionalista brasileña, tema que no ha sido incluido antes como parte esencial de la guerra. Sin embargo, las premisas de la novela histórica contemporánea de mediación permiten al lector entrar en el mundo narrativo de la palabra armada, lleno de marcas dicotómicas, que se muestran inseparables de la oficialidad histórica. El principal objetivo de este trabajo es mostrar estas características del texto literario en un contexto definido.

Schuster, Sven/Hernández, Óscar Daniel (eds.). Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017

Reseña crítica del libro de Sebastián Díaz-Duhalde, La última guerra. Cultura visual de la Guerra contra Paraguay. Buenos Aires, Sans Soleil, 2015.

A comienzos de los años ´50, se produjo en Brasil una explosión modernista que se manifestó en un variado abanico de propuestas, proyectos e instituciones, entre ellas la construcción de Brasilia. Durante la presidencia de Kubitschek (1956-1961) su construcción se invistió como la concreción a nivel urbano del imaginario de progreso y modernización tecnológica, un proyecto de hacer crecer a Brasil cincuenta años en tan sólo cinco. En el presente trabajo abordaremos producciones artísticas que se articulan como contrarelatos de la construcción mítica de Brasilia. Tomaremos como objetos de análisis la instalación de Cildo Meireles Através (1983-1989) y la película Branco sai, preto fica (2014) de Adirley Queirós. Ambas aportan una perspectiva con mayores claroscuros respecto de la experiencia de habitar Brasilia, dando lugar a una serie de discursos críticos relacionados con las existentes situaciones de exclusión social y disputa por el espacio público. Palabras clave: Brasilia, arte...

Este libro es el resultado de meses de intensa investigación sobre las representaciones construidas en periódicos gráficos-ilustrados publicados durante los años 1865-1866, en los países aliados: Brasil, Argentina y Uruguay. La guerra contra la Triple Alianza fue un motivo para que el periodismo practicado en estos países traiga a tono una serie de prejuicios, estereotipos e imaginarios construidos a lo largo de los años previos a la contienda con relación a Paraguay, asimismo durante la misma. Si bien estas publicaciones gráficas-ilustradas aprovechan, y muy bien, la situación del conflicto bélico, ello no quiere decir que los imaginarios sobre Paraguay, asociados a un país “bárbaro”, no civilizado, alejado del progreso y de las “buenas costumbres”, no hayan existido previamente; estaban presentes. Lo que hacen estos medios gráficos ilustrados es hacerlos visibles y ampliarlos a un público mayor. Por otro lado, lo que esta investigación destaca es que el periodismo gráfico de estos países principalmente los de Brasil y Argentina constituyeron un segundo cuerpo de Ejército durante la guerra, buscando bajo todas las formas posibles no solo justificar el conflicto, también la posibilidad de eliminar y extinguir al Paraguay como país soberano e independiente en el Cono Sur latinoamericano.

Tesina del Joaquín V. González

En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial las corrientes artísticas ligadas a la abstracción se irradiaron en diversos contextos geográficos, promoviéndose un paradigma estético modernizante como el equivalente de una cultura democrática. Dentro del entorno político de la denominada Guerra Fría se generó en las artes visuales un binarismo que vinculaba el canon abstracto con el internacionalismo moderno y el mundo libre, y la figuración con el realismo propagandista, extremando los valores plásticos a partir de un eje ideológico nítidamente marcado. En el caso de Brasil la abstracción tuvo un fuerte arraigo, dando lugar a manifestaciones del concretismo tanto en la pintura como en la poesía hacia inicios de la década de 1950. El surgimiento de los Grupos Ruptura (São Paulo) y Frente (Rio de Janeiro) marcó una serie de tensiones que abrieron numerosos debates respecto a las apropiaciones y revisiones de la abstracción en América Latina. Este ensayo pretende indagar sobre los diferentes clivajes y matices que asumió la abstracción en el ámbito cultural brasileño señalando las peculiaridades regionales, el pasaje hacia los procesos de desmaterialización en pos de integrar la dimensión real en la obra y los posicionamientos ideológicos de sus actores culturales. Palabras-clave: Brasil, abstracto, Concretismo, arte latinoamericano.