Marx en las entrañas del monstruo (original) (raw)

Thomas Bender, en su libro Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones, pone sobre el tapete tesis caras a las tradiciones historiográficas que postulan el excepcionalismo americano, considerando diversos procesos de la historia de los Estados Unidos en el contexto de la historia mundial, y mostrando que la norteamericana, con sus particularidades, no es tan " única " si el investigador logra salir del estrecho (e ideológico) marco del " Estado-Nación " .1 Además de las cinco cuestiones que analiza Bender, tampoco en estos otros aspectos, la historia de los Estados Unidos se caracteriza por ser excepcional: por ser un país capitalista, la instauración de ese modo de producción requirió un proceso de proletarización inicial; por ser desarrollado, la subsunción real del trabajo. Pero como historiadores, nos atañe no sólo conceptualizar, sino también investigar las diferencias y similitudes en procesos históricos análogos, en sus determinaciones históricas. El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca de la emergencia y de la crisis de la etapa denominada por Marx como " subsunción formal del trabajo " en los Estados Unidos, (primera fase del capitalismo), en un marco que supere el encorsetamiento que pone el límite del estado-nación. Esa esa idea me fue sugerida por el enfoque de Bender, en cuanto a las ventajas de considerar la historia de los Estados Unidos como parte de la historia mundial. El objeto de este trabajo requiere sin embargo, apartarme un poco del método de Bender, en tanto que estudio procesos homólogos, que no son siempre simultáneos, y porque me ciño al estudio de la acumulación originaria, proletarización inicial y crisis de esa etapa, (durante la cual el capitalismo consigue la subsunción formal del trabajo) en sólo en dos países, si bien, países muy importantes porque durante sucesivas eras, fueron hegemónicos en el capitalismo mundial. El propósito de este trabajo es: 1) Determinar algunos factores que aceleraron, en el caso de los Estados Unidos, el proceso de proletarización inicial, y que cuestionan parcialmente algunas tesis del " excepcionalismo " , (como la de republicanismo radical, sociedad civil compuesta por ciudadanos y productores independientes, mundo de artesanos y pequeños granjeros, cuya pequeña propiedad es la base de su autonomía económica y cívica, hostilidad a la acumulación de capital), y analizar cómo Estados Unidos pasó vertiginosamente de ser una sociedad que se parecía parcialmente a esta descripción que hacen los " excepcionalistas " , a ser una sociedad bien diferente, en un lapso de apenas unos 70 años. El capitalismo es un modo de producción que tuvo muchos ensayos y fracasos antes de poder consolidarse en algún lugar del mundo. Hay antecedentes de " ensayos frustrados de capitalismo " , incluso desde fines de la Edad Media, en el norte de Italia, en Flandes, en Holanda. Es en Inglaterra, donde logra establecerse por primera vez, pero el proceso lleva cuatro siglos. Por eso, es imposible tratar de inscribir la proletarización inicial en ese país en un ciclo de Kondratieff, aun suponiendo que empleáramos ese esquema como lo hacen Gordon y colaboradores, quienes de todas maneras, conciben su comienzo a finales del siglo XVIII. Pero cuando el capitalismo logra instalarse, se esparce rápidamente. En Gran Bretaña llevó cuatro siglos lo que en Estados Unidos, treinta o cuarenta años. 2) Indagar en la incógnita de cómo fue posible la proletarización inicial, (antes aún de la inmigración masiva de trabajadores ya proletarizados), en los Estados Unidos, donde se supone que la evolución histórica fue inversa a la de Inglaterra. En este país, los campesinos libres fueron reducidos a la situación de proletarios por ser expulsados de la tierra. En los Estados Unidos, según dicen las escuelas del " consenso " , había tierra " disponible " , al menos hasta " alcanzar la frontera " , para todos los habitantes (libres, blancos, hombres), por lo que hubieran tenido entonces alternativas para evitar la tremenda compulsión económica que lleva al proletario a vender su fuerza de trabajo. Me interesa ver si el entramado de tesis que constituyen la teoría del " excepcionalismo norteamericano " se convalida o no, en el análisis de estos procesos de proletarización inicial. La pregunta que orienta la investigación de estas cuestiones, que son las dos caras de la misma moneda, es: en los Estados Unidos, ¿cómo se " hicieron " los capitalistas?/ ¿cómo se " hicieron " los proletarios?, en sólo unas décadas.