“Migración y desarrollo: mitos tóxicos e incoherencia de políticas en la UE”, en A.C. Cabrera, G. Rodríguez e I. Blanco (coords.), Migraciones en el siglo XXI. Un Análisis desde una perspectiva crítica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, UAC y USBC, Puebla, 2019, págs. 17-96. (original) (raw)
Related papers
¨Desarrollo y migración internacional: perspectivas desde México¨, Rolando Cordera y Enrique Provencio (coords.), Coordenadas para el debate del desarrollo, Ciudad de México, PUED/UNAM, 2021, pp. 80-88., 2021
El capítulo tiene como objetivo analizar la relación entre migración y desarrollo asumiendo una perspectiva comparada internacionalmente. En primer término, se argumenta la relación que existe entre desarrollo, migración y cambio social, considerando que los procesos migratorios se han convertido en una fuerza de cambio de primer orden. Posteriormente, con una perspectiva comparada, se revisa la estadística de un conjunto de países y su respectivo perfil migratorio para relacionar migración internacional, reproducción estable de la población y capacidades de conjunción social. Si bien las sociedades del mundo tienden a reproducirse establemente, con una emigración mínima, en determinadas situaciones la balanza se invierte creando situaciones críticas.
Estudios Demográficos y Urbanos, 1974
La presente publicación, que incluye cinco trabajos, proviene del programa de Trabajo sobre el Proceso de Reproducción de la Población, de CLACSO, y es resultado de la confrontación y discusión de documentos presentados en las primeras dos reuniones de trabajo. Se propone ofrecer una primera visión crítica de los estudios que sobre el proceso de reproducción se han realizado en América Latina, señalando en ellos las limitaciones que han llevado a una comprensión parcial del significado del comportamiento reproductivo en el proceso de cambio global de la sociedad. El primero de los trabajos, "Las encuestas de fecundidad en América Latina", a cargo de Brígida García y Beatriz Figueroa, ofrece un panorama bastante completo de las encuestas de fecundidad realizadas en la región hasta la fecha. El trabajo presenta una revisión crítica de los objetivos de dichas encuestas, de la medida en que éstos se han implementado y, sobre todo, una evaluación de las aportaciones que este tipo de investigaciones ha hecho al estudio de la fecundidad. La revisión se extiende desde la "fase del Caribe", iniciada por Hatt en 1947, hasta el Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad coordinadas por CELADE, que actualmente se encuentra en su última etapa. Tanto para el lector que apenas se incia en la materia, como para el especialista en el estudio de la reproducción humana, este trabajo constituye un punto de partida necesario y útil. El segundo trabajo, "Encuestas comparativas de fecundidad en América Latina: algunos aspectos metodológicos", recoge la amplia experiencia de Arthur Conning y proporciona una rica discusión sobre aspectos de metodología de las dos series de encuestas comparativas de fecundidad coordinadas por CELADE. El trabajo principia con una descripción y evaluación parcial de la recolección de datos en las encuestas comparativas y con base en dichas consideraciones termina por señalar aspectos metodológicos, que a juicio del autor, son importantes para futuros programas en América Latina. Las "Anotaciones críticas sobre estudios de fecundidad", tercer trabajo de esta publicación, preparado por Neide Patarra y María Coleta F. A. de Oliveira, constituye una sólida aportación al estudio de las bases teóricas sobre las que están fundamentados los estudios de fecundidad. Partiendo de la idea de que en la investigación sobre fecundidad se utiliza la dicotomía tradicional-moderna como categoría central, explicativa de las diferencias en los niveles y las tendencias de la fecundidad, las autoras examinan, en primer lugar, la teoría de la modernización y las limitaciones que ofrece para el estudio de la reproducción humana en América Latina; se seguida examinan la "modernización" desde otros puntos de vista que se consideran
Torres, F. y Gadea, E. (eds). Crisis, inmigración y sociedad. Madrid: Editorial Talasa, 2015
Para hacer frente a la crisis y sus consecuencias, los grupos familiares inmigrantes residentes en España desarrollan una diversidad de estrategias en el ámbito productivo, con el objetivo de encontrar trabajo y/o ingresos, y en el ámbito reproductivo, para ajustar el nivel de prestaciones y reducir costos en el mantenimiento del grupo familiar. Entre estas estrategias destacan las de movilidad. Un número creciente de inmigrantes intentan encontrar un trabajo y mejorar la calidad de vida de sus familias mediante una diversidad de estrategias de movilidad sea interna, en territorio español, o transnacional. El objetivo de este capítulo es acercarnos a las estrategias de movilidad de los inmigrantes en el marco de la crisis económica y social que padece España. Seleccionamos para ello a los inmigrantes ecuatorianos y rumanos. El boom español de la inmigración ha sido protagonizado por los latinoamericanos, primero, y más tarde, por los europeos del Este. Ecuatorianos y rumanos constituyen dos colectivos muy significativos, tanto por su número como por ser representativos de estos dos flujos que han conformado la España inmigrante. Este capítulo presenta y sintetiza las diferentes estrategias de movilidad desarrolladas por los inmigrantes ecuatorianos y rumanos en España.
2023
En las dos últimas décadas, la sociedad española se transformó en una sociedad mucho más plural y diversa. La inserción y arraigo de las y los inmigrantes en España se ha dado de forma tranquila. Las relaciones entre autóctonos e inmigrantes se han caracterizado como “coexistencia” tranquila (Giménez et al, 2015), “convivencia pacífica, pero distante” (Torres et al, 2018) o predominio de las “actitudes sosegadas” (Rinken, 2017), para designar una convivencia en la que se comparten ámbitos sociales muy relevantes, como el lugar de trabajo y el barrio. Sin embargo, convivencia no implica ausencia de conflicto y tensiones. Sea desde la perspectiva de las dinámicas sociales de convivencia o desde la perspectiva del prejuicio étnico grupal, un elemento clave, aunque no el único, en la activación y desarrollo de los procesos de tensión son una serie de afirmaciones ampliamente extendidas. Se tratan de afirmaciones como: los inmigrantes quitan puestos de trabajo, acaparan las ayudas sociales y son un lastre para “nuestro” Estado de Bienestar, degradan “nuestra” sanidad y educación, u otras similares. Se trata de afirmaciones falsas que operan como ideas-fuerza, están bastante extendidas, se comparten socialmente sin contrastarlas con datos y tienden a conformar una visión de la realidad social sesgada y a legitimar actitudes xenófobas e antiinmigración. En este capítulo abordaremos, básicamente, los mitos y prejuicios que construyen al inmigrante como una amenaza en el plano socio-económico y cuestionan su voluntad de integración.
Revista de Derecho Comunitario Europeo, 2020
https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/85849 La esencia del mensaje de los autores que participan en esta obra es la contradicción existente entre, por un lado, los discursos de la protección de los derechos de los inmigrantes en la Unión Europea y de la solidaridad entre los Estados miembros y, por otro, el hecho de una política común de inmigración y asilo que antepone la seguridad al respeto de los derechos humanos y la soberanía nacional a la solidaridad. El hilo conductor del libro se encuentra en el análisis crítico de estas tensiones, cuyo trasfondo es la necesidad de construir un sistema europeo de fronteras, inmigración y asilo que tome la dignidad de la persona como punto de partida.
Relaciones Internacionales, 2021
Estado de bienestar, redistribución de la riqueza, desarrollo sostenible, derechos humanos; estos son algunos de los factores que caracterizan las políticas progresistas y de los cuales se ha excluido a las personas víctimas de desplazamientos forzados. Carlos Sandoval García aborda esta cuestión en este libro producto del coloquio “La politización de la migración. Desafíos para el pensamiento crítico y la política progresista” publicado en 2017 y que recopila las voces de doce autores y autoras. La obra comprende ocho capítulos, sobre temáticas vinculadas con la securitización de lo migratorio, racialización de la clase, construcción de símbolos e identidades, movimientos políticos, el nativismo y la emancipación en el Sur Global, particularmente, en el contexto centroamericano.
El presente trabajo trata de verificar la hipótesis de la existencia de dos relaciones en forma de curva en U invertida de la migración en México a partir de la información de los estados. En primer lugar, la U invertida que relaciona tasa migratoria con PIB per cápita. En segundo lugar, la U invertida que relaciona remesas con desigualdad interpersonal, partiendo de una relación previa en la que la desigualdad interpersonal correlaciona con la tasa de emigración. Dadas las elevadas desigualdades en la distribución del ingreso al interior de los estados relación viene a completar la visión de la migración como consustancial al proceso de desarrollo, en la medida en que a lo largo del mismo la desigualdad puede seguir una pauta clásica en forma de U invertida. Las implicaciones para los estados de México de estas relaciones en el actual escenario de recesión económica global ameritan la necesidad de implementar políticas públicas que maximicen el impacto de las remesas sobre el desarrollo.
Contribuciones a la crítica del discurso dominante sobre migración y desarrollo
Migración y Desarrollo, 2022
This article takes a critical perspective in drawing out one of the methodological biases that lie at the heart of the dominant perspective on migration and development from the recei- ving countries. Employing an analysis of strategic indicators, various aspects of the migration- development relationship are revealed that have been subsumed and made invisible throughout this debate. We argue that a system of indicators of this kind encourages an objective and reaso- ned dialog surrounding the many problems relating to contemporary international migration, while offering a framework for the comprehensive analysis of said phenomena. Migration leads to sustainable demographics and the social and economic reproduction of the destination coun- tries, a fact that is particularly relevant in the case of the United States.