“Hacer negocios en tiempos de guerra...”, en Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX, (Coords.) Grafenstein, Reichert, Rodríguez, Instituto Mora-CONACYT, México, 2018, pp. 96-142, ISBN 978-607-8611-20-1 (original) (raw)
Related papers
INSTITUTO MORA, 2018
Este libro se ocupa de las formas de comerciar y de aspectos de navegación en una gran región americana que se ha caracterizado desde la llegada de los europeos por concentrar movimientos marítimos y rutas comerciales, primero sólo recorridas por barcos españoles, pero, a partir de la cuarta década del siglo xvi, también usadas por los súbditos de otras potencias europeas. Hasta hoy en día, el llamado Gran Caribe, Circuncaribe o Golfo-Caribe ha conservado su papel como importante región de tránsito comercial, reforzado desde inicios del siglo pasado con la apertura del canal de Panamá. Los doce trabajos reunidos en esta publicación quieren mostrar el desenvolvimiento del Gran Caribe como zona de entrecruce de rutas de navegación utilizadas con fines comerciales por comunidades mercantiles nacionales e individuos extranjeros asentados o de paso en sus puertos. En el centro de la atención están las formas que encontraron esos actores para comerciar en beneficio de sus intereses, aun si para ello tenían que transgredir normas y leyes establecidas por los diferentes gobiernos monárquicos y republicanos. Ocho de los trabajos se ocupan de las prácticas comerciales durante el predominio de España en las regiones continentales colindantes con el Golfo de México y el mar Caribe, así como en varias de las Antillas, mientras que dos de las contribuciones tratan el periodo de ruptura con el orden virreinal y dos más se adentran al siglo xix, mostrando con ello los nuevos escenarios postindependientes.
This article analyzes business practices in an eventful moment: the Rio de la Plata at the revolutionary wars, 1816-1820. Results show how the former colonial monopolies were subverted by younger and more active merchants, who take huge risks in a context of political instability and wars. They were able to collect high profits, both having a closer contact with their customers and handling cash instead of credit or gods. But these exceptional circunstances, although introduced huge changes, did not necessarily subverted all the old ways to do business in rural areas. Rich data allowed us to measure costs and profits in a closer way than that was done before by other researchers.
Studia Historica. Historia Moderna, 2022
La navegación mercantil en el Mediterráneo occidental de la primera mitad del siglo XVII ha producido una amplia discusión historio-gráfica. Los historiadores han querido captar los cambios estructurales que dieron paso a una realidad de tensiones y colaboraciones por la hegemonía de diferentes potencias, comprender a los múltiples actores participantes y examinar la complejidad marítima del periodo. En esa línea, el presente trabajo centra su atención en analizar las relaciones entre las compañías mercantiles mediterráneas y los transportistas marítimos en los años treinta del siglo XVII. Por ello se plantean dos importantes fenómenos que arrojan luz sobre las transformaciones marítimas del Mediterráneo: (1) la «medite-rraneización» de la navegación nórdica, que se analiza en este trabajo con los contratos de negociantes mediterráneos de barcos ingleses y neerlande-ses; y (2) el uso de las galeras de la Monarquía Hispánica para transportar productos comerciales de magnates mercantiles. El artículo problematiza el tráfico marítimo a partir de la actividad de los propios mercaderes. Ello es posible por un acercamiento al estudio de caso de las compañías Cernezzi y Odescalchi y el análisis de su correspondencia mercantil.
Piratas, piratería y comercio ilícito en el Caribe: la visión del otro (1550-1650)
Historia Caribe, 2007
En este ensayo, se aborda el fenómeno de la piratería, asociado al del contrabando, en el Gran Caribe hacia finales del siglo XVI y principios del XVII. Se esclarecen aspectos centrales como las causas de la piratería, los tipos de piratas, las formas que asumió el contrabando dentro y fuera de la Carrera de Indias, entre otros tópicos. El estudio coloca los procesos de contrabando y piratería ocurridos en el Gran Caribe, en la perspectiva global de la lucha de las potencias Europeas por el control de territorios, riqueza y fuerza de trabajo en todo el orbe.
This paper analyses trade and navigation between Europe and Africa with America by using documents that have not been much studied until now: 2,119 marine insurance contracts that are held at the Archivo del Consulado in Burgos (Spain). These document trade and navigation in the above-mentioned routes between 156.5 and 1598. In particular, this paper analyses 893 contracts that deal with the trade of the "Carrera de Indias". We study their main characteristics, price, types of ships used, and participants. Our analysis allow us to conclude that 16th marine insurance covering American routes were mainly signed in Burgos and not in Sevilla.
CIESAS, 2019
El presente estudio analiza el desempeño del comercio en Yucatán durante el tránsito del período colonial tardío al independiente. Plantea la problemática histórica acerca de la forma en que los comerciantes de Campeche y Mérida se posicionaron en el tráfico mercantil que se desarrolló en el espacio Atlántico-Caribe entre los años de 1770 a 1835. Asimismo muestra cómo en las primeras décadas del siglo XIX, en un contexto de cambios y redefiniciones asociados a la crisis del imperio monárquico español, varios miembros de ambas comunidades mercantiles se insertaron en los cuerpos políticos locales. La tesis se sustenta de un cúmulo de fuentes originales contenidas en diversos acervos de los archivos General de Indias, General de la Nación de México, en protocolos notariales y del Archivo General de Yucatán. El trabajo empírico y la metodología incorpora y dialoga con la historiografía relacionada a la organización del sistema comercial del Atlántico, así como las estrategias de los comerciantes y las corporaciones mercantiles de la época para controlar el comercio exterior y formar parte de la élite dirigente en dicho período. La estrategia narrativa que dio cuenta del fortalecimiento del sector mercantil en Yucatán, consistió en construir la historia en dos escalas o dimensiones, expresadas a través de la división en dos partes de la tesis. En la primera parte, visto desde arriba, se partió de la idea de ubicar a la península de Yucatán en la arquitectura mercantil ultramarina ensamblada por la política económica del imperio monárquico español. Mientras que en la segunda parte se bajó la lente para examinar las lógicas mercantiles de los actores en el espacio caribeño y regional. La construcción de las redes de los comerciantes de Mérida, especialmente de dos de sus principales negociantes Pedro José Guzmán y José Matías Quintana, quienes encabezaron en la capital provincial a una nueva generación de comerciantes y que reunieron en sus figuras a varios miembros notables de esa comunidad mercantil durante las tres primeras décadas del siglo XIX, permitió conocer los mecanismos y atributos que hacían de ese espacio un ámbito de interacción para los negocios.
Cabotajes novohispanos - Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (coord. Guadalupe Pinzón Ríos), 2021
En este capítulo se presenta el aspecto de la navegación a lo largo de los litorales que estaban bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala en el siglo xviii. El tema es muy escasamente abordado por la historiografía guatemalteca, centroamericana, americana y española. Por esta razón mediante los casos de comerciantes, contrabandistas y corsarios españoles se pretende acercarse al aspecto de las rutas de comercio legal e ilegal más frecuentadas por dichos sujetos en el mar Caribe y el océano Pacífico centroamericanos.