Radiografía de los estilos de vida en Europa (original) (raw)
Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, 2017
Quevedo fue un español inmerso en el contexto europeo de su tiempo. Es cierto que su influencia intelectual en tal ámbito debe ajustarse a límites más modestos que los que el propio escritor acarició cuando, con sólo veinte años, quiso forjarse la imagen de humanista erudito que refleja su breve correspondencia en latín con Justo Lipsio, sobre asuntos de índole filológica fundamentalmente (1604-1605), o su texto polémico inacabado España defendida (1609), donde debate en torno a materias literarias, lingüísticas e históricas con figuras de relieve como Escalígero o Casaubon. Pero existe consenso crítico a propósito de su indudable inserción en la amplia tradición humanista europea, en las corrientes intelectuales que procedían en aquel tiempo sobre todo de Francia. Un humanismo que, gestado en la Italia del siglo XV, triunfaba desde principios del siglo XVI en el centro y norte de Europa, con una figura tan destacada como Erasmo de Rotterdam; con humanistas franceses volcados hacia la Filología (Estienne, Muret, Escalígero, Casaubon), o el belga Lipsio, quien ejerció una influencia fundamental en el humanismo español de finales del siglo XVI y durante el XVII; pero también en España, con la filología bíblica de Vives, Antonio Agustín o Arias Montano. El humanismo europeo y español cristalizan en Quevedo desde muy temprano, cuando da muestras de sus preocupaciones filológicas y eruditas que, esbozadas a veces como meros proyectos nunca acabados, explican, entre otras, la escritura de las traducciones del Anacreón castellano (1609) o sus Lágrimas de Jeremías (1613), adaptaciones con las que anhela acreditar su condición de "homo trilinguis", hábil conocedor y glosador de textos en latín, griego y hebreo, como correspondía a su pretendida condición de humanista europeo. Las múltiples facetas de la relación de Quevedo con Europa, de los países europeos con Quevedo, resultan imposibles de abarcar con una única perspectiva.