El «estrago fiero» del adulterio en una relación de sucesos de 1616 (original) (raw)

El adulterio como síntoma. Narrativas de la histeria en las novelas decimonónicas

Lectora. Revista de dones i textualitat, 2024

La histeria, retirada de los manuales psiquiátricos y tradicionalmente un misterio para los expertos, ha evolucionado hasta ser entendida como una manifestación de emocionalidad y sexualidad femeninas excesivas. Figuras como Freud la reenfocaron hacia la salud mental, añadiéndole dimensiones psicológicas y alejándola del misticismo. Este artículo plantea una revisión de la histeria en las novelas de adulterio de la segunda mitad del siglo xix para destacar cómo la literatura ha reflejado y perpetuado el estigma de esta enfermedad en las mujeres a partir de las protagonistas de La Regenta, Vilaniu, El primo Basílio, Cécile y Effi Briest. Con un marco teórico extraído de la crítica literaria feminista y de la literatura com-parada, se han analizado las tensiones sociales de la época materializadas en la sintomato-logía histérica y en la sexualidad femenina.

Amores censurados: concubinato y adulterio ante los juzgados de Cartago (1787-1823)

RESUMEN Este artículo se ubica temporalmente en los últimos años del periodo colonial en Costa Rica, donde se observa una tendencia a normar la vida social a través de la tipificación de sus más diversas conductas. Dentro de esta dinámica la institución del matrimonio no queda exenta, pues tanto la moral sexual como doméstica son objeto de regulación. Este espacio es doblemente disciplinado: las autoridades eclesiásticas y las civiles intervienen en procura de garantizar matrimonios legítimos y minimizar transgresiones como el adulterio y el concubinato. Faltas que al ser procesadas-en este caso ante los juzgados cartagineses entre 1787-1823-evidencian que, más allá de ser objeto de corrección, se tornan en espacios de legitimación social marcados por los estereotipos, los prejuicios y la violencia de una sociedad patriarcal. ABSTRACT This article is temporarily located in the last years of the colonial period in Costa Rica, where a tendency to norm the social life through the implementation of its most diverse behaviors is observed. Into this dynamic, the marriage as an institution is not the exception; due to the fact that sexual moral and the maidservant are regulated actions. This setting is doubly disciplined: the ecclesiastical authorities and the civil ones interfere in order to guarantee legitimate marriages and minimize transgressions like the adultery and the concubinage. These law misbehaviors when being processed, in this case at the tribunals of Cartago between 1787 and 1823, evidence that, beyond being corrective actions, they become social legitimating spaces marked by the stereotypes, the prejudices, and the violence of a patriarchal society.

El adulterio: sociedad y literatura en el siglo XIX. La Regenta. (1884-1885) y El Primo Basilio. (1878)

VII Simposio Internacional de Hispanistas Encuentros 2018. Entre tradición y novedad: los estudios hispánicos a comienzos del siglo XXI, 2018

El siguiente trabajo es una investigación sobre la imagen que se tenía en el siglo XIX en la Península Ibérica acerca del adulterio femenino, un delito que es y ha sido muy rechazado por la sociedad y su moral. Para ello, se ha hecho una comparación entre las dos novelas cumbre que tratan este tema en España y Portugal, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas Clarín, y El Primo Basilio (1878) de Eça de Queirós. De este modo, se pretende analizar detalladamente las causas, los momentos culmen y las consecuencias del adulterio para cada uno de los implicados en el mismo. Se observa el camino recorrido por Ana Ozores y Luisa de Brito Carvalho hacia el fatal desenlace, la diferencia entre sus matrimonios, la insistencia romántica del pretendiente de cada una de ellas y sus inclinaciones místicas o la inexistencia de estas.

Miradas sobre el adulterio femenino y el divorcio eclesiástico en cuatro casos de estudio. Nueva Galicia, finales del siglo XVIII

Revista Huarte de San Juan: Geografía e Historia, 2023

Las autoridades eclesiásticas y civiles del Antiguo Régimen impusieron una representación femenina que transmitiera conductas aceptables. No obstante, los desafíos del contexto social a los que se enfrentaron las mujeres les impedía cumplir con lo prescrito. Algunas mujeres decidieron vivir relaciones como el amasiato, concubinato y adulterio. Para los intereses de este escrito, nos enfocamos en el adulterio que, desde la concepción judeocristiana y el derecho, atentó contra la familia y por ende, el orden social; por lo tanto, debía ser señalado y castigado. Por tal razón, es importante explicar cómo el adulterio femenino resultó de las desavenencias originadas en la vida maridable: infidelidad, sevicia y falta de manutención. En este artículo, se analizan cuatro denuncias por adulterio femenino junto con tres demandas de divorcio eclesiástico que se realizaron a finales del siglo xviii e inicios del xix en el espacio geográfico de la Nueva Galicia; en ellas, se revelan atisbos de la vida íntima de las cuatro mujeres que articulan este estudio.