Implicancias del DR-CAFTA sobre el comercio intraindustrial de la República Dominicana (original) (raw)
Related papers
Son numerosos los analistas, empresarios y demás agentes económicos que se cuestionan los efectos de los acuerdos de libre comercio sobre la economía de sus países miembros. Tras casi ocho años de la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos, la República Dominicana y los países de Centroamérica (DR-CAFTA), los efectos del mismo todavía no son del todo concluyentes y ello es debido, principalmente, a la dificultad de aislar en el escenario internacional los factores determinantes sobre la evolución del comercio y las estructuras productivas de las economías en general y, en particular, la de la República Dominicana. El análisis del comercio intraindustrial constituye una aproximación al estudio de dichos efectos. Los indicadores de comercio intraindustrial, entre la República Dominicana y los miembros del DR-CAFTA, utilizados muestran que durante el período 2007-2013 dicho comercio es principalmente relevante en el intercambio bilateral con los Estados Unidos, y específicamente en los sectores pertenecientes al régimen de las zonas francas, agrupados como manufactura industrial.
Impacto del DR-CAFTA para RD: un ejemplo
El sector de zonas francas logró el poder político necesario para torcer la agenda comercial (a partir del mismo enero del 2002) en dos direcciones: a) Abandono de una agenda comercial basada en desarrollo económico para imponer una agenda comercial basada en: La apertura y el libre comercio a ultranza. Hacer "lo que agradara a EEUU" en los escenarios internacionales de negociación.
Las particularidades del DR - CAFTA
Revista De Ciencias Economicas, 2009
El artículo expone los aspectos novedosos que se incluyeron dentro del Tratado de Libre Comercio firmado entre los países centroamericanos, República Dominicana y los Estados Unidos que fueron justamente los que le dieron la tonalidad de controversial en el acontecer nacional y al mayor debate popular registrado en la historia del país. Como nunca antes la población opinó respecto a posible aprobación o rechazo de una herramienta comercial, que si bien no era la primera que se pretendía entrara a formar parte del ordenamiento jurídico costarricense, es una de las primeras en cuanto a tratados multilaterales se refiere. El fin es conocer cuales son dichos aspectos y los compromisos que asumieron las autoridades nacionales una vez que el mismo entrara en vigencia. A lo largo del texto, se realiza un recorrido por las principales particularidades de cinco de los temas novedosos y las implicaciones que cada uno de ellos representan para el país.
Determinantes macroeconómicos de las remesas en los países del DR-CAFTA
El objetivo de este artículo es examinar los determinantes macroeconómicos de los flujos de remesas hacia los países de Centroamérica y República Dominicana. Utilizando datos de panel, los resultados indican que los migrantes envían remesas a esta región mayormente por motivos de altruismo, siendo las variables de mayor impacto las del país anfitrión. Asimismo, se concluye que las remesas son determinadas por variables que afectan directamente a los ingresos de los emigrantes.
Determinantes macroeconómicos de la remesas en los paises del DR-CAFTA
Ciencia y Sociedad, 2016
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores macroeconómicos que influyen en el flujo de remesas desde los Estados Unidos y hacia los países signatarios del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA). La metodología empleada analiza los datos de panel; los resultados muestran que un aumento porcentual en el crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita de los Estados Unidos aumenta en aproximadamente ocho puntos porcentuales el flujo de remesas hacia Centroamérica y la República Dominicana, luego de transcurrir un año. Es decir, mientras más oportunidades económicas tengan los migrantes en los Estados Unidos, mayor es la disponibilidad económica de enviar remesas hacia Centroamérica y la República Dominicana. Se concluye que las remesas son determinadas por variables que afectan directamente a los ingresos de los emigrantes (crecimiento del PIB del país anfitrión y del salario real de los migrantes). Que...
El papel de las zonas francas de exportación: El caso de la República Dominicana
Fórum Empresarial, 1996
Este documento analiza el papel de las zonas francas de exportación (ZFE) con respecto a la República Dominicana (DR). Tres factores en particular son responsables para la expansión de las ZFE en DR y a su vez han influido en su trayectoria: (1) las características de la fuerza laboral de la RD, (2) su proximidad geográfica a Estados Unidos (EE.UU.) y (3) su acceso al mercado de EE.UU. Las características de la fuerza laboral incluyen los salarios, la disponibilidad laboral y las habilidades. Este último parece la característica menos importante de todas. La proximidad geográfica a EE.UU., una infraestructura de comunicación y transporte eficiente y los programas de comercio preferenciales de EE.UU., como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, también son factores particularmente importantes para el programa de ZFE en RD; sin embargo, no es probable que este modelo contribuya al crecimiento económico sostenible a largo plazo.
Determinantes del déficit comercial de la República Dominicana
2017
The objective of this paper is to identify the factors that influenced the trade deficit of the Dominican Republic for the period 2000-2014. For them, the role of the real exchange rate, private consumption and foreign direct investment are examined using a ordinary least square model (OLS) and an error correction mechanism (ECM). The results indicate that an increase in private consumption and increased foreign direct investment increases the trade deficit, while an increase in US GDP as well as the depreciation of the real exchange rate implies an improvement in the trade balance.
El impacto del Tratado de Libre Comercio CAFTA en la seguridad alimentaria de Guatemala
2006
Quisiera agradecer a las personas de la Universidad CEU Cardenal Herrera que hicieron posible que este trabajo viera la luz. En particular, a Miguel Ors, Francisco Sánchez, Elena Esteve, Emilia Iñesta, Maria del Mar Galindo y Linda Parfreeman por la calidez, el apoyo, la guía y los ánimos prestados desde el principio de mi trabajo. Pérez, por abrirme las puertas de su Casa y por toda su confianza. En especial, agradezco a Vicente González y Carlos García, los directores de este trabajo, por su apoyo y seguimiento. A las personas de FAO-PESA Guatemala: José Luis Vivero, Laura de Clementi, Paul Orozco y Esaú Guerra por su guía y consejo indispensables para la consecución de este trabajo. También a George Baldino de MFEWS Guatemala; Danilo Cardona, Carlos Heer y César Fión del Viceministerio de Seguridad Alimentaria; y a los encuestadores de la Universidad Rafael Landívar. A los miembros de IFPRI: Hans Jansen, Máximo Torero y Nick Minot por sus valiosos consejos. A Kathy Lindert del Banco Mundial por permitirme acceder a las medidas de vulnerabilidad que calculó. A Pamela Pereyra de la Universidad de Alicante.