Cultura, sociedad y política mozárabe hasta el siglo X (original) (raw)

Los mozárabes de Córdoba del siglo IX: sociedad, cultura y pensamiento

Estudios Medievales Hispánicos, 2012

The Cordubensian Mozarabs of the 9th century were under the protection of the dhimma and had their own organization into the Andalusian society. But, because of their internal dynamics and Muslim pressure, they were reduced by Islamic conversions and divided into collaborationists and reluctants. Meanwhile, the cultural arabization and the decline of the Latin culture were developing, de-spite the revival of Córdoba as a cultural focus for the Mozarabs of all al-Andalus. Due to the education and the intellectual legacy of the Latin culture, there was an intellectual resistance against the arabization and the islamization that culmi-nated in the voluntary martyrdom, supported ideologically on the early-Christian martyrial culture and the anti-Islamic literature. After the fall of these movements, the Christian-Latin culture and the Mozarabic identity were defended by Hafs b. Albar in Arabic.

Mozárabes, identidad y continuidad de su historia. Presentación

Antigüedad y Cristianismo, 2011

El tema de los «mozárabes» tiene siempre mucha importancia, pero el grado de la misma cambia según la perspectiva desde la que se enfoca. Nosotros aquí nos acercamos al mismo sin muchas pretensiones. Ofrecemos los trabajos que se leyeron en unas jornadas celebradas en Murcia en el año 2005, pero queremos destacar en esta presentación, el interés que el tema adquiere si se le mira desde la perspectiva de la «continuidad en la historia», ya que estamos bien seguros de que en la Península Ibérica hubo mozárabes siempre y en todas sus tierras, hasta el año final de 1492, fecha a partir de la cual el problema van a ser los «moriscos» que heredan la misma problemática ya que, por lo menos muchos de ellos, son católicos.

LA CULTURA MASIVA EN EL SIGLO XXI

Resumen Este texto trata problematizar brevemente los elementos contradictorios en la cultura de masas, los estereotipos generados en el mercado capitalista y la implementación de prácticas sociales que cosifican los cuerpos femeninos y anulan la carga histórica de las poblaciones latinoamericanas, vaciando de contenido las relaciones sociales y su vinculación con posturas y exigencias políticas, y convirtiéndolas en un producto exótico, sensual, atractivo y rentable. La cultura para las masas, nos ofrece un amplio catálogo de experiencias, cuerpos, ideas, consignas y formas de entender la realidad. Ante este diverso mundo de posibilidades encontramos propuestas culturales que encierran dentro de sus lógicas distintas contradicciones, una de ellas es planteada por las autoras Justo y Spataro (2016) quienes consideran vital cuestionar la relación de las mujeres con la cultura de masas, ya que en esta última es productora de estereotipos sexistas que violentan considerablemente a la población femenina global (Justo Von Lurzer & Spataro, 2016). Estos estereotipos alcanzan un nuevo nivel, cuando lo promovido a través de la cultura para masas es un "cuerpo característico", sobre esto Negrón (2006) señala sobre el caso de Jennifer López: En cumplimiento de su misión, López no solo proveyó a los fanáticos de Selena de un vehículo para un luto gozoso-su propio cuerpo-sino que también dirigió una cruzada para hacer de su cuerpo una referencia obligatoria del diálogo de raza y etnicidad impulsado por la nueva realidad demográfica. (Negrón Muntaner, 2006, pág. 130) Sobre lo anterior exponemos que no es solo promover los cuerpos, es también involucrarlos en prácticas sociales, en donde se capitalizan cada una de sus acciones, para luego ser transmitidas o puestas en escena bajo la cultura de masas, Justo y Spataro (2016) señalan: Este estereotipo es curiosamente abrazado por algunos sectores feministas que, en efecto, ven en las mujeres que están en las pantallas meros objetos

El nacimiento del mundo mozárabe toledano (711-807). Un ensayo de historia comparada

Antigüedad y Cristianismo, 2011

Este artículo aborda el origen de las comunidades mozárabes de Toledo después de la invasión musulmana sin que se hubiera producido aculturación ni absorción de los recién llegados árabes por parte de la comunidad cristiana asentada. La observancia de la religión árabe permitía a los dominadores no sufrir demasiada influencia de los conquistados, mientras que la situación era contraria.