Asentamientos Paracas en el valle Bajo de Ica (original) (raw)
Related papers
¿Hacia un urbanismo paracas en Ánimas Altas/Ánimas Bajas (valle de Ica)?
Toward a conceptualization of a paracas urbanism in ánimas altas / ánimas bajas (Ica Valley)? Since 2009, within the framework of the Ánimas Altas Archaeological Program in Ica, Peru — under the direction of the au-thors — systematic excavations have been carried out in the Ánimas Altas/Ánimas Bajas archaeological complex, the center ofthe Paracas culture in the lower Ica valley. To date, the project has documented public-ceremonial architecture as well as domesticand production areas. Additionally, excavations have revealed evidence of pyramidal complexes contiguous to plazas, one smallpyramid housing an elite tomb decorated with a mural frieze, and remnants of dwellings and storage areas. In this article, we attempt to understand the function that Ánimas had during its prehispanic occupation, using data from recent excavations at the site. Our analysis draws on a wide range of material culture categories to facilitate reflections on the concepts of ‘city’ and ‘territory’ in the Andes, enriching our understanding of the process of prehispanic urbanism, a widely debated concept among Andeanists. Thus, we explore the meaning of the stylistic and technological heterogeneity observde in some types of materialamong Andeanists. Thus, we explore the meaning of the stylistic and technological heterogeneity observde in some types of materia culture, positing the idea that this heterogeneity reflects social and territorial dynamics, rather than mere diachronic variation.
Paracas en el valle de Chincha: nuevos datos y explicaciones
2013
This article summarizes and discusses the results of our recent archaeological research in the middle valley of Chincha duringthe Late Paracas period (circa 400 BC-100 BC). We present archaeological data (architecture, geoglyphs, ceramics, textiles, etc.)recovered from research on sites in the middle valley in the area including to Cerro del Gentil and the El Mono archaeologicalcomplex. These data, along with previous work by colleagues in the last two generations, allow us to propose new perspectives about development of social complexity in this southern Peruvian coastal valley.
Asentamientos Fortificados y Conflicto en El Valle De Acari, Perú
El conflicto es un hecho universal; sin embargo, sus orígenes y sobre todo su variabilidad de una región a otra siguen siendo poco conocidos. Este trabajo tiene por objetivo discutir el caso específico del valle de Acarí, en la costa sur del Perú, donde recientes estudios arqueológicos vienen demostrando que los inicios del periodo Intermedio Temprano (ca. 50 a.C. – 350 d.C.) fue caracterizado por la violencia. Por un lado, la evidencia arqueológica que denota violencia en este valle está manifestada mediante la presencia de asentamientos provistos de sistemas defensivos. Por cuanto asentamientos diseñados para la defensa no existieron con anterioridad en este valle y en toda la costa sur, la evidencia proveniente del valle de Acarí provee una excelente oportunidad para visualizar los orígenes del conflicto en esta región. Por otro lado, el reciente hallazgo en Acarí de decenas de cuerpos con indiscutibles signos de haber sido decapitados, confirma que los inicios del periodo Interm...
Asalariados rurales en el valle de Uco (Mendoza, Argentina)
Mundo agrario, 2009
Resumen El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.
Asentamientos Yauyos en El Valle Alto Del Río Cañete: Distritos Huangáscar y Víñac
2017
This paper is the result of an archeological survey that was conducted in the districts of Huangascar y Vinac, located in the high basin of the Canete river. The text starts with an introduction and definition of the studied area, as well as a summary of the previous research on the Yauyos ethnic group. Then, the results of the survey are presented, including data on architecture and ceramics of the sites of Huantanga, Vinaccancha, Huamani, Quencho, and Pucahuasi. Finally, an analysis of the mentioned settlements is presented, followed by a discussion about the relation between the archaeological data and the ethohistorical information about the Yauyos.
La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa
Boletín de Arqueología PUCP
Las evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas-patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.-, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional.
Geoglifos paracas en Cerro Ocucaje, Ica, Perú
En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período Paracas Tardío (circa 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200 a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
Asentamientos Prehispánicos en el bajo río San Jorge
Asentamientos Prehispánicos en el bajo río San Jorge , 1981
Durante seis años de investigaciones arqueológicas en la Depresión Momposina ubicada en las llanuras del Caribe colombiano pudimos ubicar dos ocupaciones humanas distintas. La primera identificada con el uso de la tradición cerámica Modelada Pintada creó y desarrolló un sistema hidráulico de gran cobertura, desde siglos antes de la era cristiana, mediante la construcción de canales y camellones que sirvieron para evacuar las aguas de inundación. Sistema que funcionó hasta aprox. el siglo X d.de C. cuando otras poblaciones procedentes del río Magdalena ocuparon el área.