Los filos de los lógoi femeninos: lecturas polisémicas en Medea, Helena y Bacantes de Eurípides (original) (raw)
Related papers
"El objetivo del texto de M. B. Landa es descubrir las rupturas normativas del lógos en los diálogos entre Medea y Jasón en la tragedia Medea, para lo cual lee los parlamentos de los personajes a la luz del concepto de normatividad discursiva. Desde la base de un rastreo lexical sobre los términos asociados a discurso, razón y pasión, se muestra que tanto la protagonista como Jasón hacen uso de expresiones racionales y de estrategias retóricas para manifestar los sentimientos que afloran desde el dolor. La argumentación, la estructuración retórica del discurso (exordio, narratio, argumentos, autoconsciencia del hablante), el insulto y el vituperio integran el repertorio de recursos a los que recurren los antagonistas durante los enfrentamientos verbales que protagonizan. El empoderamiento discursivo del personaje femenino que logra la venganza y escapa sin castigo –mientras que el personaje masculino queda destruido discursiva y socialmente– muestra cómo el nómos discursivo es discutido y puesto en tela de juicio por Eurípides, quien juega con las variables de género y poder, asignando a sus personajes discursos invertidos o trastocados, en una afectación de la normatividad que potencia el efecto trágico de la obra" (p. 20)
Del margen al centro: lo femenino y la filosofía en el Gorgias y en República V de Platón
Literatura: teoría, historia, crítica, 2009
En la Atenas de Platón, las mujeres no formaban parte del gobierno. La sorprendente propuesta del libro V de la República en la que las mejores mujeres debían gobernar con los mejores varones es consecuencia del principio, defendido por el autor, de que la vida política debía llevarse a cabo en virtud de la capacidad racional y el carácter de los gobernantes. La vulnerabilidad de Sócrates demostraba los límites de la política real que, a su vez, se basaba en el principio de dominio y el ideal masculino de entonces. Fue posible pensar en un gobierno de marginados, en el que tendrían asiento las mujeres amantes de la sabiduría y sus compañeros filósofos, porque se estaba erosionando el modelo masculino tradicional.
Naturaleza y femineidad Los epítetos de las Ninfas en la épica griega arcaica
2000
El artículo revisa todos los epítetos que reciben las divinidades menores conocidas como Ninfas en las menciones de la poesía épica del periodo arcaico. El análisis muestra que los adjetivos que acompañan a las diosas están relacionados en su mayor parte con su condición femenina, calificando la belleza y la gracia. No obstante, un grupo de epítetos indican la relación especial de las Ninfas con la naturaleza, especialmente con el agua y las montañas, mostrando que éstas últimas parecen su morada original y específica.
Dido y Medea: aproximaciones a una lectura intratextual de las Heroidas VII y XII
RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo analizar relaciones intratextuales entre las epístolas de Dido (Ep. VII) y Medea (Ep. XII), pertenecientes al corpus de las Heroidas, de Ovidio. Para ello, nos centraremos en los puntos de contacto concernientes al foedus amoris, al furor y a la muerte como desenlace de sus lamentos. Mediante este procedimiento, se demostrará que Medea, como figura ejemplar, contribuye en la configuración de Dido, no solo de forma intertextual (ya que Dido presenta rasgos de la Medea de Apolonio), sino también de forma intratextual. Palabras clave: Dido, Medea, Heroidas, intratextualidad, ejemplaridad.
Bosquejo bibliográfico para leer a las filósofas griegas
2021
Este material está concebido para el alumnado de la materia Historia de la Filosofía Antigua I y II, grupo B1, durante el año académico 2021-2022 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Como tal, constituye un complemento documental a los asuntos tratados en las sesiones prácticas sobre las filósofas pitagóricas. Así mismo, esta bibliografía, ordenada alfabéticamente y sin mención explícita de fuentes primeras, surge de los trabajos preparatorios para elaborar la comunicación “Feminidad y filosofía en Epicuro: inclusión igualitaria” presentada en el I Congreso Internacional ‘Identidades, Inclusión y Desigualdad: Diálogos pluridisciplinares’ celebrado en Sevilla los días 20 y 21 de mayo de 2021
Psicoanálisis, 2019
Para una mujer, lo más bello es el silencio y la moderación y permanecer quieta dentro de la casa. Macaria, personaje de Heraclidas de Eurípides (vv. 476-477) En el presente artículo nos proponemos hacer un recorrido por textos de diferentes géneros y épocas de la cultura griega como una forma de poner de manifiesto los modos en que una sociedad cons-truye discursivamente a la mujer para justificar el orden imperante. No nos guía un mero afán descriptivo, que no podría abarcar exhaus-tivamente la amplitud del corpus literario griego que se abocó a de-linear una imagen de las mujeres, sino la intención de indagar en las ideas subyacentes (de ciertas obras seleccionadas) que hacen que la tradición literaria, eminentemente masculina, haya atribuido deter-minadas características a lo femenino. Los textos no nos dicen cómo eran efectivamente las mujeres, sino que señalan aquello que la so-ciedad (o en general su élite letrada) consideraba deseable o correcto,
Las voces femeninas en las Heroidas de Ovidio. Nuevas aproximaciones a la elegía de mujeres
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la novedad que supuso Heroidas en el marco de la literatura elegíaca latina al dotar de voz poética a mujeres que carecían de ella en la tradición literaria y mitológica previa. Para ello, se problematizará la visión que se tuvo de esta obra durante mucho tiempo como un mero ejercicio retórico y se presentarán las nuevas perspectivas con las que está siendo abarcado su estudio en la actualidad.