María Izquierdo (original) (raw)
Related papers
María Izquierdo: arte puro y mexicanidad
Este ensayo provee una visión general de la obra de la pintora mexicana María Izquierdo (1902-1955) y ubica sus imágenes e ideas dentro de los debates sobre el rol del arte en la sociedad mexicana entre 1930 y 1950. En la primera década de su carrera ella estaba tangencialmente afiliada al grupo vanguardista literario conocido como los Contemporáneos, que abogaba por el arte puro. Después de 1939, cambió los temas y el estilo de su obra y enfatizó la mexicanidad, acercándose a algunas de las ideas -aunque no a todas- propugnadas por los muralistas y otros artistas que compartieron su agenda. A través de su carrera, Izquierdo creó obras que abordaron cuestiones de género y promovieron una presencia positiva de las mujeres. Las representaciones de las protagonistas femeninas de Izquierdo contrastan con las de los muralistas, quienes generalmente las presentaron en papeles secundarios.
María Izquierdo. Ser mujer y tener talento
María Izquierdo. Ser mujer y tener talento , 2022
Revista literaria Contemporáneos (1928-1931) promovió un arte puro y la libertad creativa con una idea de la mexicanidad vinculada con la cultura occidental vs la visión nacionalista y el uso del arte como instrumento político. Consideraban que María Izquierdo tenía un uso puro de lo indígena en una representación modernista de la cultura.
José María Izquierdo: Un pragmatista romántico
E. Barrero González (ed.), José María Izquierdo, Del Pragmatismo, Ateneo de Sevilla, Sevilla, 2009, 23-44, 2009
Hace unos pocos meses descubrí, casi por casualidad, en el catálogo de la Biblioteca Nacional un ejemplar de la conferencia Del pragmatismo que José María Izquierdo (1886-1922) había impartido en el Ateneo de Sevilla el 14 de marzo de 1910 y que había sido publicada el 18 de mayo de aquel mismo año en un folleto de 60 páginas por la librería de Víctor Lozano, sita en la sevillana calle de las Sierpes, nº 8. Inicialmente pensé que el contenido de aquella conferencia se limitaría a algunas consideraciones generales sobre el pragmatismo jurídico o político -que había sido uno de los temas del siglo XIX-y que en ella no se aludiría al movimiento filosófico norteamericano denominado "pragmatismo", al que he venido prestando una notable atención durante años. No obstante, movido quizá por el ansia de exhaustividad típico del investigador, pedí de inmediato una copia de aquel texto a través del servicio de préstamo interbibliotecario de mi Universidad.
“Incertidumbre y conflicto en tiempos de cambio: Sociología jurídica, representación y participación política en América Latina”, 2019
La participación ciudadana en la Justicia Penal en Argentina como medio para legitimar la justicia. Una de las instituciones más cuestionada en Argentina, luego de la crisis política, social y económica del año 2001, fue la justicia. Ello se vio reflejado en los niveles de desconfianza los cuales llegaron al 90,40 % en el 2002.El gobierno de transición de la época, se concentró en estabilizar la economía, dejando los cambios estructurales pendientes, a fin que los asuma quien resultara victorioso en las elecciones, que ya habían sido convocadas. Con las elecciones presidenciales de abril de 2003, y superados los pronósticos de que el electo presidente gobernaría con escasa legitimidad, Néstor Kirchner emprende varias reformas entre ellas la judicial, la cual inicia con los cambios en la constitución de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación y continúa con la presentación del Plan Estratégico de Justicia y Seguridad 2004/2007, que en el capítulo III, “Participación Cívica y Control Ciudadano”, contemplaba al Juicio con Jurados cuya finalidad era “acercar a la población una administración de Justicia que aquella percibe como lejana, obscura e ineficiente”. Si bien el plan estratégico fue un fracaso, la idea del juicio con jurados, se extendió en todo el país, siendo la pionera en su implementación la provincia de Córdoba, la única con el sistema acusatorio pleno vigente, y que ya tenía alguna experiencia, aunque escasa, con jurados escabinos. Ahora bien, el contexto de reforma, en Córdoba, lejos de acercarse a la a hipótesis de que la institución del jurado, en diferentes civilizaciones, ha sido el instrumento más efectivo para limitar los poderes y jurisdicción del gobierno, se dio en medio de un reclamo popular por el aumento de castigo penal. Luego de 10 años de implementación en Córdoba, otras provincias como Buenos Aires y Neuquén, modificaron su legislación procesal, e implementaron el juicio con jurados. Lo curioso, fue que la idea de la participación ciudadana en la justicia penal, fue usado en los discursos políticos de conservadores, como de corrientes de izquierda. El presente trabajo explorará las distintas razones esgrimidas en los proyectos de ley presentados con miras a instaurar el Sistema de Juicio por Jurados a nivel nacional, de forma tal de intentar precisar cuáles son los objetivos políticos que se espera alcanzar con la reforma, y cotejarlos, con los datos resultantes de la experiencia cordobesa, a mas de diez años de su implementación, procurando establecer cuán realizable es la expectativa creada respecto de la participación lega en la justicia penal.
Formación docente para promover una visión constructivista en el diseño de cursos presenciales a través de la elaboración de planes y programas.
Comunicació educativa, 2006
Mercè Izquierdo Aymerich és doctora en ciències (química) i catedràtica d’universitat en Didàctica de les Ciències Experimentals. Ha estat professora de ciències, en especial de química, a primària, batxillerat i universitat. També ha estat professora d’història de la química a la universitat. En l’actualitat fa classes a Magisteri (didàctica de les ciències i química) i de doctorat (història de les ciències, fonaments epistemològics i històrics per a l’ensenyament de les ciències). Ha estat cap de servei de Formació del Professorat de la Direcció General d’Universitats (1983), secretària general i degana del Col·legi de Doctors i Llicenciats i vicerectora a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha estat investigadora principal o ha participat en nombrosos projectes de recerca subvencionats pel Ministerio i per la Generalitat. Ha publicat articles sobre didàctica de les ciències, història de les ciències i aprenentatge del llenguatge científic. Ha presentat comunicacions en co...
Izquierdo&Pérez Ballester Saguntum
Presentamos en este trabajo una tinaja de grandes dimensiones inédita con decoración figurada procedente de la ciudad ibérica del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia). Con un elevado índice de fragmentación, el vaso muestra interesantes figuraciones como una escena femenina de hilado y tejido, joven a caballo, así como damas estantes. Su iconografía nos aproxima al análisis de los grupos de edad y género en la cultura ibérica; temas como la naturaleza o los rituales de tránsito a la edad adulta. La dimensión simbólica de las escenas plasmadas en este vaso de encargo se integra en el programa de imágenes de la antigua Edeta, en un marco urbano y aristocrático, de tradición mediterránea.